Una sentencia que no despeja el futuro de Puigdemont ni de Junqueras

Siguientes pasos

La primera sentencia del TC, que quedará aprobada a finales de este mes, deja abiertos varios caminos hasta la aplicación definitiva de la ley

WATERLOO (BÉLGICA), 16/01/2025.- El presidente de Junts, Carles Puigdemont, y el de ERC, Oriol Junqueras, se reúnen este jueves en Waterloo (Bélgica), por primera vez desde que ambos recuperaron los cargos al frente de sus respectivos partidos. EFE/ Pablo Garrigós Cucarella

El presidente de Junts, Carles Puigdemont, y el de ERC, Oriol Junqueras, en Waterloo (Bélgica) 

Pablo Garrigós Cucarella / EFE

La ponencia sobre la ley de amnistía ya está redactada y en posesión de los diez miembros del Tribunal Constitucional que deben votar si ésta es constitucional, tal y como ha marcado la ponente de la primera sentencia que resuelve el recurso del PP, Inmaculada Montalbán. Una vez aprobada, quedarán todavía incógnitas por despejar como cuándo podrá volver el líder de Junts a España o cuándo el presidente de ERC, Oriol Junqueras, podrá presentarse de nuevo a unas elecciones.

¿Está ya avalada la ley de Amnistía?

No. La ponencia significa el borrador de la sentencia. Ahora debe ser estudiado y votado por el resto de miembros del pleno del Tribunal Constitucional.

¿Qué fecha es la prevista?

Los días 24,25 y 26 de junio está previsto que cada uno de los diez magistrados expongan su opinión sobre el borrador de sentencia y después se vote. Si sale mayoría, esta sentencia queda aprobada y por tanto se entenderá que esta amnistía es constitucional.

¿Qué posibilidades hay de que salga adelante a finales de junio?

Muchas. El borrador ha sido elaborado por la vicepresidenta, Inmaculada Montalbán, del bloque progresista. En el pleno para la amnistía habrá diez magistrados, seis de ellos de este mismo bloque, frente a cuatro conservadores. Fuentes del tribunal estiman que la votación será por bloques y por tanto quedará aprobada.

¿Con la sentencia aprobada queda despejado el futuro judicial de Carles Puigdemont?

Esta ley se hizo, entre otras cosas, como un acuerdo entre PSOE, Junts y ERC, donde había un claro nombre propio, Carles Puigdemont. A diferencia de Oriol Junqueras, sobre el líder de Junts pesa una orden nacional de detención porque tras proclamar la declaración unilateral de independencia se marchó del país y no ha vuelto, por lo que tiene todavía una causa penal abierta por un delito de malversación.

¿No queda esa causa amnistiada?

No. Por lo menos por ahora. El Tribunal Supremo dijo que Puigdemont obtuvo un beneficio personal al utilizar fondos públicos de la Generalitat para organizar el referéndum del 1 de octubre de 2017. Este lucro personal está dentro de las excepciones de la ley para no ser amnistiado.

¿Se puede revocar este criterio aplicado tanto a Puigdemont como a Junqueras?

Sí. Sin embargo, el Tribunal Constitucional no se pronuncia sobre ello en esta primera sentencia. De hecho, avala que la ley de Amnistía recoja una serie de excepciones para no contravenir el derecho internacional ni comunitario. El órgano de garantías deberá resolver los recursos de amparo para entrar a analizar si es correcta la interpretación que hace el Supremo, es decir, si la organización del 1-O supuso un lucro personal en los gobernantes catalanes de aquel momento.

¿Esto cuándo ocurrirá?

Una vez que se apruebe la primera sentencia, en los siguientes plenos se resolverán el resto de recursos de inconstitucionalidad, en los que se aplicarán los mismos criterios. A la vuelta de verano, se estima que se pueda entrar a valorar el primer recurso de amparo, probablemente el de Oriol Junqueras.

¿Tendrá que esperar Puigdemont a que se resuelva su recurso?

No. Junqueras ya fue indultado y por tanto se le retiró la pena de prisión. Sin embargo, se le mantuvo la pena de inhabilitación, que es la que pretende sea amnistiada para poder volver a presentarse a las elecciones. En su caso, la razón fue la misma, por su beneficio personal en el marco de la malversación. Una vez se resuelva su recurso, que es anterior al de Puigdemont, el de Junts podrá pedir que se aplique el mismo criterio, en caso de serle beneficioso.

Entonces, ¿qué pasa si vuelve ahora?

A día de hoy, pesa sobre Puigdemont una orden nacional de detención, lo que significa que si regresa será arrestado. Ahora bien, el juez encargado de su causa, el magistrado del alto tribunal Pablo Llarena, deberá decidir tras tomarle declaración si ordena su ingreso en prisión o si se le deja en libertad dado que hay un recurso pendiente sobre su posible amnistía.

¿Y si vuelve cuando el TC haya resuelto el recurso de amparo de Junqueras en el que se analice la malversación?

En el caso de que el Constitucional tumbara la interpretación del Supremo sobre la malversación en la ley de amnistía, Puigdemont podría volver y reclamar al TC la aplicación de este criterio parar su detención, ingreso en prisión o incluso que tenga abierta una causa penal. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...