La buena marcha de la economía española no tiene su reflejo en las perspectivas de futuro de la opinión pública. Uno de cada dos españoles, un 52,8%, considera que existen ahora más desigualdades sociales que hace diez años, frente al 33% que percibe un país más igualitario, según el estudio sobre Desigualdades Sociales publicado este jueves por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Y un 54,9% de los encuestados considera que la situación empeorará en la próxima década.
Con un trabajo de campo de 4.004 entrevistas realizadas del 12 al 19 de junio de 2025, el estudio del CIS, dependiente del Gobierno, muestra un alto índice de sensibilización ante las desigualdades sociales y económicas. Un 40,9% considera que España es un país en el que existen grandes desigualdades sociales y un 46,7% habla de desigualdades en unos aspectos, pero no en otros. Estos porcentajes casi se doblan cuando se pregunta en términos globales: un 84% percibe que en el mundo existen grandes desigualdades sociales.
Un 67% están satisfechos con su nivel de vida y un 52% creen haber tenido más oportunidades que sus padres
Por grupos, las mayores diferencias se ven entre ricos y pobres (7,99 sobre 10); directivos y empresarios frente a trabajadores (7,68); inmigrantes y nacidos en España (7,08); agricultores y gente de la ciudad (6,85); parados y los que tienen empleo (6,71); jóvenes y adultos (6,61) y, por último, entre hombres y mujeres (6,25).
Ante esta situación, un 87,5% asegura que le preocupa mucho o bastante que haya desigualdades sociales y económicas y un 89,1% indica que los gobiernos deben actuar para evitar que estos desequilibrios tiendan a aumentar. En este sentido, un 83,1% considera que la concentración de mucha riqueza en pocas manos, en estos momentos, está tendiendo a aumentar, frente a un 11% que piensa que tiende a disminuir.
Nueve de cada diez muestran preocupación por las desigualdades y piden a los gobiernos que actúen
Una mayoría de los encuestados (49,2%) opina que el sistema democrático más bien favorece al reparto equitativo de la riqueza, frente a un 39,8% que opina que más bien perjudica.
Respecto a la situación personal, un 66,6% de los encuestados por el CIS se declara muy o bastante satisfecho con su actual nivel de vida, mientras que un 29,2% asegura que está poco o nada satisfecho. Algo más de la mitad de los consultados (un 52,3%) cree haber tenido más o muchas más oportunidades económicas que las que tuvieron sus padres, frente al 40% que indica que han tenido menos o muchas menos que sus progenitores.
En otro apartado del estudio, un 44,8% asegura que las diferencias de prosperidad o riqueza entre las distintas comunidades autónomas tenderán más bien a aumentar durante los próximos años, mientras que un 41% dice que permanecerán más o menos iguales y un 10,1% que tenderán más bien a disminuir.