Los juegos del hambre constituyó una saga de éxito mundial, tanto sus novelas como su proyección en la gran pantalla. Desde el sector juvenil hasta los adultos que quedaron cautivados por este mundo donde Katniss Everdeen se alza como heroína de los más desfavorecidos.
No obstante, estas novelas suelen beber de acontecimientos históricos que sirven como base para construir una historia y un mundo de ficción. Y, en este caso, Suzanne Collins recurrió a uno de los momentos más influyentes en la historia para crear Panem y argumentar esta novela.
Alba Saenc, historiadora, ha compartido un vídeo donde explica que esta historia “no habría existido sin Roma”. De hecho, apunta que el nombre del país, Panem, está inspirado en la famosa cita latina “Panem et circenses” (pan y circo).
“Las 'tesserae' eran fichas que te permitían recibir alimentos y darte entradas a espectáculos”
Además, según se estructura la base de la novela, aquellos ciudadanos que pedían más comidas, añadían un boleto extra para participar en Los juegos del hambre, algo que está basado en la “annona, una especia de seguridad social de la época”.
Precisamente, esa idea de añadir un boleto más con tu nombre a cambio de comida “viene de Roma. Las 'tesserae' eran fichas que te permitían recibir alimentos y darte entradas a espectáculos”, entre otras similitudes.