¿Alguna vez te has fijado en esa tienda de tu barrio que nunca tiene clientes pero sigue abierta año tras año? Ese tipo de negocios vacíos, que parecen desafiar toda lógica comercial, no siempre son un simple fracaso empresarial. Detrás de ellos puede haber estrategias fiscales complejas o incluso algo mucho más oscuro.
El experto en delitos económicos Juan Carlos Galindo (@jcgalindo), reconocido por su labor en prevención del blanqueo de capitales y delitos fiscales, ha explicado en sus redes sociales por qué existen estos negocios “fantasma” y qué hay realmente detrás de ellos.
Tienda local de souvenirs
Según Galindo, este fenómeno puede tener dos grandes causas:
1. Tiendas de conveniencia de pérdida. “Hay empresas a las que les interesa que una tienda genere gastos pero no ingresos, para cuadrar su balance y reducir la carga fiscal”, explica el experto. Esta estrategia, aunque legal en algunos casos, se usa de forma dudosa por parte de grandes multinacionales que buscan pagar menos impuestos en determinados territorios. Se trata de una práctica histórica que sigue siendo frecuente en la economía global.
2. Negocios pantalla o de dinero ilícito. “Y luego, efectivamente, lo que todos estamos pensando”, comenta Juan Carlos. En muchos casos, estas tiendas sirven como tapadera para el blanqueo de dinero, moviendo fondos de origen ilegal bajo una apariencia comercial. En estos establecimientos, la caja es ficticia: el dinero no proviene de ventas reales, sino de operaciones destinadas a ocultar el rastro del capital.
El experto advierte que este tipo de prácticas son más comunes de lo que parece y forman parte de los llamados delitos fiscales y financieros, que incluyen evasión de impuestos, falsificación de cuentas o blanqueo de capitales.
En sus redes sociales, Juan Carlos Galindo (@jcgalindo) comparte información valiosa sobre cómo identificar estos fraudes, entender su funcionamiento y fomentar una economía más ética y transparente. Porque no siempre lo que parece un mal negocio lo es. A veces, detrás del cartel de “abierto” se esconde una estrategia fiscal o un delito económico en toda regla.
El vídeo que se ha hecho viral en redes sociales donde ya tiene más de 20.000 me gusta, ha generado diferentes comentarios de los usuarios:
- “Hay una cadena que todos pensamos que tendría muchas tiendas de pérdidas jajaja”.
- “Simplemente es lavado de dinero”.
- “Nunca había oído la primera opción, siempre se aprende”.


