Kosmopolis 2025: la gran cumbre de la literatura y el cómic

En Barcelona

El festival celebra una nueva edición marcada por la presencia del Nobel de Literatura, László Krasznahorkai

Entrevista László Krasznahorkai es un novelista y guionista húngaro conocido por sus novelas críticamente difíciles y exigentes, a menudo etiquetadas como posmodernas, con temas distópicos y melancólicos. Fotos:

El premio Novel de Literatura, László Krasznahorkai

Begoña Rivas

Desde su primera edición, Kosmopolis se ha ganado un lugar extraño en el ecosistema cultural barcelonés. No es exactamente un festival literario, ni un congreso, ni una feria. Su programa condensa una vocación de amplitud que este año une el cómic de autor, la efervescencia de la narrativa coreana, la poesía gallega y la música experimental. Del 22 al 26 de octubre, el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) acoge la 13.ª edición del encuentro en la que se sucederán debates, recitales, instalaciones y conciertos que rehúyen la linealidad del discurso literario y apuestan por la literatura concebida “para cruzar fronteras”.

El festival rinde homenaje al cómic de autor con la presencia de Chris Ware, Charles Burns y Françoise Mouly

Sin duda, la edición de este año estará inevitablemente marcada por la presencia del reciente ganador del Nobel de Literatura, László Krasznahorkai, quien mantendrá un diálogo con el escritor Miquel de Palol el viernes 24 a las 17:30 h. Definido por Susan Sontag como un “maestro del apocalipsis”, Krasznahorkai llegará a Barcelona apenas dos semanas después de recibir el galardón. La conversación abordará el sentido de la existencia y en las promesas de redención que atraviesan su obra, en un diálogo que promete convertirse en uno de los hitos del certamen.

Retrato del autor de cómic Chris Ware y exposición en el CCCB

El autor de cómic Chris Ware en la exposición del CCCB

Mané Espinosa

Uno de los núcleos de esta edición estará dedicado al cómic de autor contemporáneo, un territorio que Kosmopolis aborda con la seriedad que pocas veces se concede a la historieta. La exposición Chris Ware. Dibujar es pensar , que el CCCB dedica al autor de Building Stories , actúa como punto de partida para una sesión inaugural que reúne a cuatro figuras fundamentales que han revolucionado el lenguaje del cómic en las últimas décadas: Art Spiegelman, Françoise Mouly, Charles Burns y el propio Chris Ware. Todos ellos compartirán escenario el miércoles 22 con Jordi Costa, a partir de las 18 h (plazas presenciales agotadas).

Otro de los focos será la efervescencia de la literatura coreana, con Yun Ko-eun, Kim Hye-jin o Mirinae Lee

Otro eje del festival mira hacia Corea del Sur, un país que en los últimos años ha proyectado una intensa vitalidad cultural y literaria. La presencia coreana en Kosmopolis 2025 responde al interés por una literatura que ha sabido explorar las cicatrices del progreso y las tensiones entre identidad y modernidad, y autoras como Yun Ko-eun, Kim Hye-jin o Mirinae Lee —que pasarán todas ellas por el festival— representan una nueva generación de escritoras que utilizan la distopía, la memoria y el dolor íntimo como herramientas críticas frente a un presente hiperindustrializado.

Además de las charlas y mesas redondas, el programa incluye varias instalaciones, recitales y proyectos colaborativos

El jueves 23 a las 18:30 h, el festival también celebrará la presencia de la novelista gráfica Keum Suk Gendry-Kim, una de las autoras coreanas más leídas en los últimos años, en una conversación con Ester Torres-Simón; un día antes, el CCCB acogerá a partir de las 20 h la actuación de Minyoung Kim, una artista que combinará el canto tradicional jeongga con música electrónica en un diálogo entre raíces y vanguardia.

Keum Suk Gendry-Kim en una firma de libros

Keum Suk Gendry-Kim en una firma de libros

Captura de pantalla

Pero Kosmopolis no solo dirige su mirada hacia Oriente. El festival también dedicará un espacio a la literatura gallega contemporánea, que en los últimos años ha alcanzado una notable proyección internacional. La escritora Berta Dávila, una de las autoras más reconocidas de su generación, reflexionará el viernes 24 a partir de las 18 h sobre algunos de los temas que atraviesan su obra en una sesión que pondrá en diálogo la creación literaria y audiovisual. Junto a ella participarán la directora Carla Simón, que acaba de presentar Romería , y Eduard Sola, guionista de Casa en flames . Con la moderación del periodista David Guzmán, la conversación girará en torno a los lazos humanos y la manera en que el arte puede transformar la fragilidad de las relaciones en un territorio creativo.

El festival mantiene sus Diàlegs K, conversaciones con autores que encarnan la vitalidad del pensamiento literario actual. Además de Krasznahorkai, entre los nombres figuran Didier Eribon, Kapka Kassabova, Corina Oproae, Sigrid Nunez, José Eduardo Agualusa, Isabella Hammad, Mónica Batet, Núria Bendicho, Adrià Pujol y Juan Pablo Villalobos.

Además de las charlas y mesas redondas, el programa incluye varias instalaciones, recitales y proyectos colaborativos. Entre ellos, una instalación del fotógrafo Aleix Plademunt y del escritor Borja Bagunyà con la música del grupo Tarta Relena, que se podrá visitar desde el jueves 23 hasta el domingo 26; o una instalación sonora creada por la plataforma Freesound junto con el artista Fito Conesa que reflexionará sobre la fragilidad del sonido y su patrimonio inmaterial. La lingüista y activista Yásnaya Elena A. Gil ofrecerá el viernes 24 a las 21.30 h un recital en mixe –su lengua materna– acompañada por música en directo del grupo Kumantukxuxpë, mientras el músico Quimi Portet ofrecerá un concierto el sábado 25 a las 21.30 h en el que presentará su nuevo proyecto Si plou, ho farem al Pavelló (Live in Cincinnati), coincidiendo con la publicación del libro Cançons en bell llemosí, que recoge las letras de las 130 canciones de su trayectoria en solitario.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...