Astroturismo en verano: un viaje por los lugares donde disfrutar de los mejores cielos nocturnos

Escapadas

El magnetismo del turismo astronómico ha popularizado las visitas a centros de observación para contemplar los cielos nocturnos y aprender más sobre el desplazamiento de los astros

Parc Astronòmic del Montsec. Àger, La Noguera.

Parc Astro­nòmic del Montsec.Situado en la comarca de la Noguera, es uno de los espacios más emblemáticos de Catalunya para quienes buscan observar el cielo estrellado con todaclaridad

Oriol Clavera

Las grandes ciudades cuentan con todo tipo de shows. Obras de teatro, musicales, salas de cine, conciertos… Sin embargo, hay algo que no pueden ofrecer: el espectáculo que supone ver un firmamento plagado de estrellas. Para disfrutar de tal visión hay que alejarse de los centros de población y llegar a sitios algo remotos. Pero son desplazamientos con la recompensa de contemplar el cosmos e intentar comprenderlo.

Entre las diversas propuestas de astroturismo existentes en Catalunya, tal vez la más emblemática sea el Parc Astronòmic del Montsec. Situado en la comarca de la Noguera, más en concreto en el municipio de Àger, es un enclave idóneo para dejarse embaucar por la magia del cielo estrellado. Lo que aquí es bastante habitual dada la altura, la escasa nubosidad y la nula contaminación lumínica de la sierra del Montsec.

El gran referente del país es el observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla canaria de La Palma

Cualquiera queda maravillado bajo esa bóveda celeste. Niños y mayores. Personas que saben de astronomía y quiénes ignoran cuál es la Estrella Polar. Por eso, el parque propone actividades para todos los públicos, comenzando por una exposición que invita a un viaje interactivo por la historia de los estudios astronómicos.

Ese es el mejor arranque para después ubicarse bajo el Ull del Montsec. Un planetario digital con una gran cúpula de 12 metros de diámetro sobre la que se proyectan recreaciones en 3D de los cielos de cualquier época. Y tras esas proyecciones, ya solo queda maravillarse ante la visión del cielo nocturno sobre el Montsec.

Horizontal

La Via Láctea desde el observatorio de Albanyà

REDACCIÓN / Otras Fuentes

Otro lugar con impactantes audiovisuales sobre las estrellas se halla en las montañas de Prades, en la provincia de Tarragona. Ahí aguarda el Parc Astronòmic de Prades para desentrañar los misterios del cosmos. Algo posible desde el Mirador de Sant Roc. Pero también gracias a sus proyecciones inmersivas, concebidas para ver en familia y juntos descubrir cómo se formó nuestro planeta o hacer un viaje virtual hasta la Luna.

Además, las veladas en el Parc Astronòmic de Prades se pueden alargar con cenas tematizadas a base de platos como “cápsula Soyuz con aterrizaje movido”. Una apetecible descripción de lo que luego aparece en el plato, que no es otra cosa que huevo con un fondo de parmentier, cebolla caramelizada y sobrasada.

Lee también

Un camping en el parque de Doñana, en las Rías de Galícia o en Lanzarote para una escapada de verano

Armando Cerra
Huttopia Parque de Doñana

También hay propuestas de astroturismo por las comarcas de Girona. Una es el Observatori d’Albanyà, emplazamiento del mayor telescopio de la provincia. Se trata de un equipamiento tecnológico de última generación que incluso colabora con la NASA en tareas de observación y seguimiento.

Curiosamente un observatorio de tal nivel se emplaza en un camping, el Bassegoda Park. Una evidencia más sobre el vínculo que hay entre la pasión por la astronomía y el turismo. Algo cada vez más en auge. De hecho, un rasgo distintivo del Observatori d’Albanyà son los bautizos astronómicos guiados por expertos en la materia que invitan a gozar del show celestial que cada noche se genera en el cielo del Alt Empordà.

Horizontal

Muchos parques astronómicos, como el del Montsec, combinan sus visitas con experiencias inmersivas que acercan al público al trabajo científico y el conocimiento sobre los astros

Parc Astronòmic del Montsec

También por el resto de España hay lugares desde los que descifrar los secretos del es­pacio. Por ejemplo, Galáctica, una de las últimas apuestas por este tipo de turismo. Galáctica es la evolución del Observatorio Astrofísico de Javalambre, situado en un monte del muni­cipio de Arcos de Salinas. Ahí se levantan nueve cúpulas blan- cas rodeadas del verde de las sierras turolenses. Tres de estas cúpulas cobijan telescopios semiprofesionales, mientras que las otras seis se ofrecen a los visitantes para que realicen sus observaciones con equipo propio.

Esta instalación con vocación divulgativa está dando sus primeros pasos. Han abierto un museo y proponen visitas guiadas, tanto por el interior de Galáctica como por el exterior de esas nueve cúpulas. Por cierto, cada una de ellas rinde homenaje a mujeres científicas tan desconocidas como importantes para la evolución de los estudios del cosmos.

El Parc Astronòmic del Montsec o el de Prades ofrecen visitas inmersivas además de la observación de astros

Mientras Galáctica es algo nuevo, el gran referente del astroturismo en España se encuentra en la isla canaria de La Palma. Integrado con el parque nacional de la Caldera de Taburiente se halla el observatorio del Roque de los Muchachos. Ahí a casi 2.400 metros de altura se despliega una batería de telescopios empleada por los mejores científicos del mundo.

Aunque no hace falta ser un experto para conocer este lugar. Se programan experiencias divulgativas para todos los públicos. Un tipo de visitas que además no suponen beneficio económico para el observatorio, ya que es una forma de plasmar su compromiso social. Eso sí, son visitas siempre con reserva previa, guiadas y durante el día. Al fin y al cabo, se trata de maravillarse con estos telescopios ultramodernos capaces de navegar por el cosmos a cualquier hora del día o de la noche.

Lee también

Ruta histórica y arquitectónica por las catedrales, iglesias o monasterios más emblemáticos de Catalunya

Manel Haro
El Monestir de Santes Creus es una de las joyas del arte medieval catalán, que en verano se convierte en una de las sedes del festival Jordi Savall

Sin embargo, para contemplar las constelaciones, la Vía Láctea o los planetas de nuestro sistema solar no es necesario recurrir a observatorios tan avanzados como el canario. Hay rincones de la geografía española donde la limpieza de los cielos basta para atraer a los aficionados a la astronomía. No hace falta más equipamiento que un área algo llana para asentar el trípode del telescopio. Uno de esos lugares es el Mirador de los Llanillos en la Alpujarra granadina.

Este paraje es perfecto para acudir en noches de lluvias de estrellas o eclipses. Es un mirador abierto que cuenta con la acreditación de Parque Estelar Starlight, ya que el municipio de Juviles donde se encuentra se implica en mantener un cielo impoluto para los aficionados locales y otros muchos llegados de lejos.

No acaban aquí ni los lugares, ni las formas de disfrutar del astroturismo. Por ejemplo, se ofertan rutas de arqueoastronomía por los yacimientos talayóticos repartidos por la isla de Menorca. O los amantes de las fotos estelares pueden poner a prueba sus cámaras en la extremeña Sierra de Gata, famosa por sus noches ideales para realizar astrofotografía y capturar imágenes fascinantes del enigmático espectáculo visual que es el cielo desbordante de estrellas.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...