De la Vella Dixieland a Snarky Puppy, diez imprescindibles del Festival de Jazz de Barcelona
Música
Desde este viernes hasta el próximo mes de marzo, la 57.ª edición del certamen apuesta por propuestas originales y variadas, nacionales e internacionales, y con una presencia destacada del flamenco
Cinco hoteles de Barcelona donde disfrutar del mejor jazz en directo
La histórica formación catalana de jazz de Nueva Orleans, La Vella Dixieland, una de las grandes protagonistas de este festival
El lema de la 57.ª edición del Festival de Jazz de Barcelona, que arranca este viernes y se prolongará hasta el 1 de marzo, tiene su miga. Proclama sin rubor que basta ya de ruido, y que comienza por fin el jazz. Toda una reivindicación de la fuerza de la música en vivo para un certamen que vuelve con el mismo cartel variado de cada año, y que nunca decepciona al aficionado.
Destacan las propuestas km 0 de producción original, así como la habitual presencia de estrellas internacionales y, por supuesto, una espectacular selección de artistas de flamenco bajo el epígrafe de otro clásico, el festival De Cajón. En total, 48 conciertos repartidos en diez salas de la ciudad, lo que significa que reducir un menú así a un top de diez platos no es tarea fácil. Pero, una vez advertido que hay que consultar el cartel completo —por favor—, hay que intentarlo.
1. La Vella Dixieland
La Vella actuará por partida cuádruple
El festival rinde un merecido homenaje a una de las formaciones locales que más ha contribuido a popularizar el género en Catalunya en los últimos 45 años. La tarea del grupo en la difusión del jazz no ha sido muchas veces suficientemente reconocida, quizás porque se asocia su estilo Nueva Orleans al mero divertimento sin más. Pero alguien tenía que rescatar un repertorio y ser pionero, y así lo hicieron. Así pues, La Vella actuará por partida cuádruple: comenzará con tres conciertos en el Jamboree 3, primero junto a otro histórico, Ricard Gili (11/X), después con el joven Joan Mar Sauqué (24/X) y, finalmente, acompañando a la voz de Namina (Jamboree 3, 7/XI), y cerrará ya en solitario en diciembre (La Paloma, 4/XII).
2. Sullivan Fortner Trio
Sullivan Fortner es uno de los mejores pianistas de su generación
El de Nueva Orleans debutó en nuestro país en Terrassa este mismo 2025 y ahora hace lo propio en Barcelona tras consolidarse como uno de los mejores pianistas de su generación. Y no lo dice solo la crítica o los múltiples premios logrados, sino también sus compañeros de profesión. “Te lleva a través de todo el espectro emocional, incluida la alegría sin vergüenza”, dijo de él todo un Brad Mehldau. Destaca de su estilo saber combinar elementos de la tradición y la contemporaneidad con toda naturalidad, además de una originalidad de idea en la improvisación. Llega, en su formato habitual de trío, este martes 14 de octubre, en el Conservatori del Liceu.
3. Tomatito
Tomatito, fotografiado en Barcelona este pasado septiembre
El De Cajón! cuenta con un elenco espectacular. Miguel Poveda, José Mercé, Las Migas, Soleá Morente, Israel Fernández & El Relojero, Dorantes o Rafael Riqueni, nada menos. Son artistas de primera fila del flamenco y merecerían ser recomendados todos, pero como hay que elegir, el guitarrista almeriense Tomatito siempre es un imprescindible allí donde va. Con Barcelona tiene una relación especial y volverá a demostrarlo el 24 de octubre en el Palau de la Música. Y ya de paso, recibirá la medalla de oro del festival por este estrecho vínculo y por toda una trayectoria impecable.
4. Laurie Anderson
Laurie Anderson, cantante, violinista, poeta, dibujante y artista experimental de performance
Turno para una iconoclasta inclasificable. Pero esta vez una de las de verdad. La estadounidense Laurie Anderson es experimentación pura. Es mezcla imposible de artes y disciplinas desde el mismo corazón de Nueva York. Tras inaugurar en mayo el Barcelona Poesia, llega al festival de jazz con X², un espectáculo que toma como referencia un tema de su seminal Big Science (1981). Acompañada por los componentes de Sexmob, el show promete, como mínimo, una noche distinta. en la que cabrá de todo, con referencias también a su difunto marido, Lou Reed, pero incluso también a James Brown. Mejor escucharlo que leerlo. Será el próximo 10 de noviembre, en L'Auditori.
5. Omar Sosa
El pianista cubano actuará junto a la Liceu Big Bang el 2 de diciembre
Doble ración del pianista cubano, figura siempre de creatividad desbordante. El plato fuerte es el 2 de diciembre, en una cita en la que estará acompañado por la Liceu Big Bang que dirige Sergi Vergés. Una de esos acercamientos orquestales marca de la casa del festival que siempre valen la pena. El aperitivo será el 25 de noviembre con un recital combinado con degustación de vinos. Una experiencia distinta. Ah, y sin abandonar Cuba, un bonus track también imprescindible: Chucho Valdés vuelve al festival con su Royal Quartet (Palau de la Música, 14/XI).
6. Tigran Hamasyan
Tigran Hamasyan presentará temas de su último disco, ‘The bird of a thousand voices’, y el que viene, ‘Manifeste’
Los amantes de la mezcla entre jazz, electrónica y músicas folclóricas exóticas, estilo cada vez más de moda, tienen una cita el 10 de noviembre en el Paral·lel 62 de la mano de este pianista armenio, que no son pocos los que tachan de genio. Presentará canciones de su último disco, The Bird of a Thousand Voices, y el que viene, Manifeste. Barcelona ya le conoce —será su cuarta vez en el festival—, por lo que el público local ya está preparado y afanoso de su particular mística, virtuosismo y explosividad.
7. LINA_ y Marco Mezquida
Marco Mezquida y LINA EP presentan en conjunto ‘O Fado’ el próximo 21 de noviembre
De Marco Mezquida queda poco que decir. El asiduo al festival ya sabe que el menorquín volverá a estar en la programación y solo espera conocer con qué sorprenderá esta vez. El nuevo proyecto es junto a la fadista LINA_, que se dio a conocer por su colaboración con el catalán Raül Refree. El pianista aporta su habitual ingravidez en la interpretación a la profundidad emocional del género. Ambos presentan su EP conjunto O Fado el próximo 21 de noviembre en el Conservatori del Liceu.
8. Llibert Fortuny Golden Beat Band
Llibert Fortuny ofrecerá una mezcla de sonidos acústicos y electrónicos
Además de La Vella Dixieland, Andrea Motis es el gran reclamo de la escena local en el festival de este año. Pero también hay que destacar el retorno del saxofonista Llibert Fortuny al ciclo diez años después. Liderando la Golden Beat Band, ofrecerá lo que mejor se le da, como ya demostró en sus inicios: la mezcla de sonidos acústicos y electrónicos. Energía y vitalidad a raudales en el Teatre Auditori de Sant Cugat el próximo 23 de noviembre.
9. Snarky Puppy
Los estadounidenses Snarky Puppy, en el Palau de la Música el pasado 2022
Habrá que esperar hasta febrero para ver a uno de los grandes reclamos del ciclo, la popular macrobanda neoyorquina, máximo exponente del jazz fusion de los últimos años. Su líder, el bajista y multiinstrumentista Micheal League, tiene una relación especial con Catalunya, donde reside desde 2018. Por eso, su nuevo disco se titula Somni y se ha gestado entre Prats de Rei y múltiples viajes por el globo. Se trata de la segunda colaboración con la holandesa Metropol Orkest y se lanza este mes de noviembre. Y unos meses después, el 9 de febrero, se presentará en L'Auditori.
10. Yerai Cortés
Yerai cortés presentará su proyecto ‘Guitarra coral’
El lector ya habrá leído, unas líneas más arriba, los grandes nombres del flamenco que darán arte al festival. Pero faltaba por mencionar a uno que repite y que es el guitarrista de moda en el género, gracias a su talento indiscutible, y quizás también al documental de C. Tangana. En 2024 presentó su espectáculo Guitarra coral con gran éxito y el próximo 9 de diciembre cerrará el círculo de un año brutal en el mismo escenario, el Palau de la Música.