El sector de los seguros en España registró unos ingresos por primas de 75.161 millones de euros al cierre del 2024, lo que equivale a un ligero descenso del 1,56 por ciento como consecuencia de la corrección establecida por el mercado en las primas de vida. En Vida, que el año pasado cayó un 13,59 por ciento, se normalizó una situación extraordinaria tras un incremento del 35,97 por ciento experimentada en el 2023.
Tanto José Antonio Sánchez, director general de ICEA, como Mirenchu del Valle, presidenta de Unespa, consideraron que la salud del sector es buena y que el 2025 puede ser un ejercicio de logros notables.
De la facturación lograda a lo largo del 2024, 46.333 millones correspondieron al ramo de no vida y los 28.827 millones restantes, al de vida, según muestran los datos provisionales recabados por Investigación Cooperativa de Entidades Aseguradoras (ICEA).
Desglose
En el ramo no vida, automóvil y salud son los canales que encabezan el ranking de facturación en el sector seguros
La facturación del ramo de no vida fue positiva en todas sus modalidades, al anotarse un repunte interanual del 7,78% si se compara con el cierre de 2023. Las primas de automóviles sumaron 13.180 millones de euros y aumentaron un 8,88% en los últimos 12 meses. El automóvil sigue empujando fuerte y sigue manteniéndose en la primera posición de los ramos no vida, superando al ramo de salud. La aportación de las pólizas de multirriesgo subió un 8,62%, hasta los 9.968 millones de euros, y los seguros de salud crecieron un 7,4%, contabilizando 12.059 millones de euros a lo largo del ejercicio. La categoría de resto no vida, cuya aportación principal son las pólizas empresariales, creció un 6,16 por ciento y alcanzar los 11.127 millones de euros.
Tras la corrección del ramo de vida, con el descenso del 13,59 por ciento de la facturación por primas por la evolución que tuvo el componente ahorra en el 2023, hay que destacar que las provisiones técnicas de vida por parte de las aseguradoras aumentaron un 3,32 por ciento y se situaron en 210.577 millones de euros a finales del 2024.
Mirenchu del Valle repasó la evolución de los ramos en una jornada celebrada ayer en Pozuelo de Alarcón ante el conjunto del sector asegurador y destacó que la protección que ofrece el sector del seguro en España equivale a diez veces el PIB español. De todos modos, quiso advertir de las tareas pendientes que tiene por delante el sector y las brechas aseguradoras que todavía pueden cubrirse.
Tensión por Muface
La presidenta de Unespa afirmó el interés del sector en mantener el mutualismo administrativo de Muface pero indicó que hay que resolver la infrafinanciación
Uno de los asuntos que preocupa a Unespa es la evolución final que se tome en torno a Muface. La presidenta de la patronal aseguradora quiso recalcar ayer su compromiso con el mutualismo administrativo bajo el paraguas de la colaboración público-privada, “como ha ocurrido en los últimos 50 años”, pero existe “un claro problema de infrafinanciación que debe solventarse para beneficio de los usuarios”. El convenio de Muface permite acceder a servicios médicos privados a más de 1,5 millones de funcionarios pero en estos momentos se halla su continuidad en el aire. El Gobierno alargó el plazo para hallar una solución hasta el 27 de enero. “El sector tiene interés en el concurso pero este debe estar en condiciones”, apostilló Del Valle.