El peso del sector asegurador sobre el PIB retrocede y se coloca en el 4,7% en 2024

Datos de la DGSFP

La facturación de primas brutas se elevó hasta los 75.109 millones de euros, 1.477 millones menos que el año anterior

Horizontal

La inversión en seguros se ha ralentizado en el 2024.l

Terceros

El peso del sector asegurador respecto a la globalidad de la economía española se desaceleró en el 2024 respecto al año anterior. El sector obtuvo un total de 75.109 millones de euros en primas brutas, una cantidad que equivalió al 4,7 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB). La correlación del peso de los seguros en el 2023 fue del 5,1 por ciento del PIB.

Según el informe de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), el detalle de las primas brutas por habitante, al cierre del año pasado, demuestra que cada español gastaba en seguros un total de 1.545 euros de media, lo que supone una caída del 3 por ciento respecto a los 1.593 euros del 2023. No obstante, las primas por habitante han crecido un 22 por ciento respecto al año de la pandemia, 2020, que ascendían a 1.268 euros.

La relación primas brutas respecto al PIB señala el dato del 2024 como el más bajo de la serie de los últimos cinco años, conjuntamente con el resultado arrojado en el 2022, ejercicio fuertemente afectado por las medidas de la pandemia. El resto de años el porcentaje del peso de las primas sobre la economía siempre estuvo por encima del 5 por ciento.

En cualquier caso, la caída del 2024 frena el proceso de crecimiento vivido en el 2023 pero a nivel de primas brutas devengadas no retrocede a los niveles de los años comprendidos entre el 2020 y el 2022. En el año de la pandemia se facturaron 60.162 millones de euros de primas brutas, por 76.586 y 75.109 millones de euros en los ejercicios 2023 y 2024.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...