Muere Rodión Shchedrín, el gran compositor ruso que tanto se inspiró en Maya Plisétskaya

A los 92 años

El viudo de la que fue la gran dama del ballet había compuesto para ella 'Ana Karenina' o 'Carmen Suite'

(FILES) Russian ballet legend Maya Plisetskaya smiles at her husband and composer Rodion Shchedrin November 8, 2006 during a press conference devoted to the handover of their archives to the Russian State literature and art archives in Moscow. Russian composer Rodion Shchedrin, whose work included famed ballets such as

La legendaria Maya Plisétskaya sonríe a su marido, el compositor Rodión Shchedrín en una imagen de 2006. Ella moriría en 2015  

AFP

La noche de este jueves, Rodión Shchedrín (Moscú, 1932-Múnich, 2025) se ha reunido en el más allá con Maya Plisétskaya, la que fue su esposa, inspiración y cómplice creativa desde 1958 y hasta el día de 2015 en que falleció. El compositor ruso, uno de los grandes de la creación contemporánea, se había dado a conocer en Occidente a través del trabajo de Mstislav Rostropóvich y sus exitosos discos, pero sobre todo por los ballets que compuso para su esposa. Títulos notorios como Ana Karenina, sobre el clásico de Tolstói, o esa tan famosa reinterpretación de la ópera Carmen de Bizet que convirtió en ballet. Juntos elevaron a otra dimensión el arte de la danza en la segunda parte del siglo XX.

Lee también

Lo que no hay que perderse este otoño en ópera, ballet y clásica

Maricel Chavarría
La zorrita astuta de Janacek en la producción de Barrie Kosky

El Teatro Bolshoi de Moscú dio la noticia de su fallecimiento, en Múnich, calificándola de “gran tragedia” y recordando que era  “uno de las grandes genios contemporáneos”, cuyas “óperas, ballets y sinfonías eran interpretadas en todo el mundo”.

La estrella de la danza buscaba renovar el repertorio soviético del ballet, tan atado a los clásicos, y convenció a Shchedrín de escribir para ella”

Maya Plisétskaya fue la musa y la gran razón de ser de los ballets de Shchedrín. La estrella de la danza buscaba renovar el repertorio soviético del ballet, tan atado a los clásicos, y convenció a Shchedrín de escribir para ella. Así nacieron varias de sus piezas escénicas más importantes, con ella como primera intérprete, colaboradora creativa y difusora, pues su éxito internacional sirvió para llevar la obra de Shchedrín por todo el mundo desde la Unión Soviética primero y desde Rusia después.

(FILES) Russian composer Rodion Shchedrin (R) points at boxes containing his archives as his wife, Russian ballet legend Maya Plisetskaya, smiles during the handover of their files to the Russian State literature and art archives in Moscow, November 8, 2006. Russian composer Rodion Shchedrin, whose work included famed ballets such as

Shchedrín señala las cajas relativas a su esposa en los archivos estatales de literatura  y arte en Moscú, en 2006 

AFP

 Plisétskaya quería bailar Carmen con música de Bizet, pero los teatros no aceptaban una simple adaptación. Le pidió a Shchedrín que “recompusiera” la ópera. Y él ideó una partitura audaz: sólo cuerdas y percusión, con una sonoridad completamente distinta y con el impulso narrativo y escénico de su esposa. El ballet fue un escándalo en la URSS de 1967 pero se convirtió en un clásico moderno y la interpretación de Plisétskaya, en legendaria. 

Antes, en 1955, había compuesto otro ballet, El caballito jorobado, sobre el cuento de Piotr Yershov. Y después llegaría  Ana Karénina (1971), para la que la propia Plisétskaya participó en la conceptualización escénica. Allí Shchedrín escribió una música de intenso lirismo a medida de la intérprete, cargada de dramatismo, dejando ver su estilo narrativo. En la década de los ochenta, el tándem daría lugar a La gavota o a La dama del perrito, basado en el homónimo relato de Antón Chejov, e incluso una versión moderna de La dama de picas, de Chaikovski, para ballet y drama musical.

(FILES) Russian ballet dancer Maya Plisetskaya (Maia Plissetskaia), guest of honour of Pierre Cardin, poses with her husband (R) Rodion Shchedrin (Rodion Chtchedrine), on June 13, 1977, in Paris. Russian composer Rodion Shchedrin, whose work included famed ballets such as

(La pareja en París, en 1977, in Paris 

AFP

Entre las óperas, Almas muertas (1976), basada en la obra de Gógol, es vista como su obra vocal-escénica más ambiciosa y profunda, aunque no alcanzó la notoriedad de sus ballets. Ya en 1993 compondría otro título operístico a partir de la más famosa y controvertida novela de Vladimir Nabokov, Lolita. Una obra poco representada, por la complejidad del tema y la densidad psicológica del personaje. Shchedrín, que adaptó la novela con un libreto en ruso, respetando la esencia de la historia pero con cierta reinterpretación dramática para la ópera, combina ahí tonalidad y atonalidad, con colores orquestales muy vivos, como es característico en su estilo.

Sus primeras obras se caracterizan por su tonalidad, colorido y apartes de música folclórica, mientras que las posteriores usan música aleatoria y técnicas seriales

Sus primeras composiciones se caracterizan por su tonalidad y colorido en la orquestación, e incluyen con frecuencia apartes de música folclórica, mientras que las posteriores usan música aleatoria y técnicas seriales. En su sinfonía de juventud, Shchedrín muestra influencias del sinfonismo soviético de mediados de siglo (Shostakóvich, Jachaturián), con energía rítmica y cierto lirismo folclórico. 

Sin embargo, en su catálogo posterior él mismo pareció “reemplazar” el género sinfonía por sus cinco Conciertos para orquesta (1963–1998), que son considerados mucho más importantes y personales que su única sinfonía. Tienen mayor peso artístico, como el muy interpretado núm. 1 Coplas desafortunadas (1963),  considerado junto con el núm. 2 uno de las mayores aportaciones a la música sinfónica del siglo XX en Rusia. Está lleno de ironía, humor rítmico y colores brillantes. 

(FILES) Russian composer Rodion Shchedrin (L) delivers a speech as Russian President Vladimir Putin looks on during the State Prize awards ceremony marking the 'Day of Russia' at the Grand Kremlin Palace in Moscow, on June 12, 2019. Russian composer Rodion Shchedrin, whose work included famed ballets such as

Rodión Shchedrín da un discurso durante los premios estatales en presencia de Putin, en el año 2019

AFP

Nacido en una familia de músicos, el padre de Rodión Shchedrín fue compositor y profesor de teoría musical. Estudió en la Escuela Coral de Moscú y en el Conservatorio de Moscú donde se graduó en 1955 como alumno de Yuri Shaporin y Nikolái Myaskovski. Pianista y organista, interpretó personalmente seis de sus conciertos para piano. En mayo de 1974, realizó la hazaña tocar tres de sus conciertos para piano, uno después del otro, junto a la Orquesta Filarmónica de Rusia dirigida por Yevgueni Svetlánov, de lo que hay constancia en un disco. 

Fue presidente de la Unión de Compositores de Rusia entre 1973 y 1990. Tras la disolución de la Unión Soviética Shchedrín multiplicó sus viajes y pasó más tiempo fuera de Rusia, dividiendo su tiempo de residencia entre Múnich y Moscú. En 1989, fue reconocido como miembro de la Academia de Artes de Berlín y recibió el Premio del Estado Ruso en 1992. Junto con su esposa, había obtenido la nacionalidad española, siendo ella directora de la Compañía Nacional de Danza.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...