La Fundación BBVA y el Vall d’Hebron fortalecen su alianza

Más de una década de colaboración

Son más de siete millones la inversión desde el 2011 de la institución en varios programas del instituto de oncología del hospital

Fundación BBVA

El presidente de la Fundación BBVA, Carlos Torres Vila, el pasado viernes visitando las instalaciones del VHIO .

Miquel Gonzalez/ Shooting

Son 13 ya los años que han pasado desde que la Fundación BBVA y el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) de Barcelona iniciaran su alianza en la lucha contra el cáncer. Lo hicieron con el nacimiento del programa para la investigación en biomarcadores tumorales, bajo la dirección de los doctores Josep Tabernero y el malogrado Josep Baselga, que recibió una aportación inicial de 2,5 millones de euros por parte de la Fundación BBVA, que acumula en este tiempo más de siete millones de inversión. Ambas instituciones continuaron su colaboración mediante la creación del programa integral de inmunoterapia e inmunología del cáncer (Caimi) en el 2018. Y son precisamente sus instalaciones las que visitó el pasado viernes, acompañado del doctor Tabernero, el presidente de la Fundación BBVA, Carlos Torres Vila.

“En los últimos años, gracias al apoyo de la Fundación BBVA a través del Caimi, hemos consolidado un programa de referencia en inmunología y terapias avanzadas con el objetivo de desarrollar nuevos tratamientos innovadores contra el cáncer, en beneficio de los pacientes”, arguyó Tabernero, director del VHIO y jefe del servicio de oncología médica del hospital Universitario Vall d’Hebron. “Fruto de esta colaboración –prosiguió- hemos conseguido llevar a la clínica terapias celulares propias después de años de desarrollo preclínico en el laboratorio”.

Una investigadora de cáncer de mama de la Zanja de Hebrón Instituto de Oncología (VHIO) en el laboratorio.

Una investigadora de cáncer de mama del Instituto de Oncología del Vall d'Hebron (VHIO) en el laboratorio 

VHIO

“El apoyo de la Fundación BBVA, que forma parte de nuestro patronato y comisión ejecutiva, es fundamental para poder desarrollar una investigación puntera que nos permita seguir avanzando en el conocimiento del cáncer y desarrollando nuevos tratamientos que mejoren las opciones terapéuticas de que disponen los pacientes”, agregó.

Por su parte, el presidente de la Fundación BBVA, Carlos Torres Vila, felicitó a los equipos del Caimi por su labor: “Estamos muy implicados en esta alianza con el VHIO. Es un orgullo para la Fundación BBVA llevar más de 13 años apoyando proyectos de investigación altamente innovadores en la lucha contra el cáncer, cuyos avances conllevan un gran beneficio para toda la sociedad, y que ponen de manifiesto el extraordinario capital humano, científico y médico, que ha sabido hacer crecer y cuidar Catalunya, a través de políticas públicas exitosas e innovadores formas de cooperación pública y privada”.

Estamos muy implicados en esta alianza con el VHIO

Carlos Torres VilaPresidente de la Fundación BBVA

Destacó, además, que “es fundamental el apoyo sostenido a la inversión para impulsar la investigación”, añadiendo que el Grupo BBVA está “firmemente comprometido con ello”. “Nuestra vocación y compromiso –aseveró- es seguir apoyando el trabajo que se realiza a través del programa Caimi, inscrito en un centro de excelencia como el VHIO, y estamos seguros de que los líderes científicos y el conjunto de los equipos que trabajan cada día en él seguirán cosechando avances significativos en el diagnóstico y las terapias más avanzadas a escala global para hacer frente de manera cada vez más efectiva a las diversas patologías tumorales”.

Creado en el 2018, el objetivo del Caimi es identificar los mecanismos naturales por los que el sistema inmunológico responde al cáncer, y aprovechar las respuestas antitumorales del organismo para generar nuevos tratamientos más eficaces.

Torres Vila, junto al doctor Tabernero, recorrió los principales laboratorios y espacios de investigación vinculados al programa Caimi para conocer en detalle los proyectos científicos que se están llevando a cabo y los resultados más importantes logrados hasta ahora. En concreto, el laboratorio de la doctora Alena Gros, jefa del grupo de inmunoterapia e inmunología de tumores del VHIO, y el doctor Joaquín Arribas, jefe del grupo de factores de crecimiento.

Alena Gros, especialista en inmunología del cáncer del instituto VHIO

Alena Gros, especialista en inmunología del cáncer del instituto VHIO 

VHIO

A lo largo de sus primeros seis años, el programa Caimi ha logrado avances muy significativos en el campo de la inmunoterapia. En primer lugar, los investigadores del VHIO han conseguido desarrollar un método no invasivo a partir de la sangre para identificar linfocitos –células inmunitarias que se encuentran mayoritariamente en la sangre– dirigidos a los tumores en pacientes con cánceres gastrointestinales avanzados, incluyendo el de páncreas, gastroesofágico, de colon y de recto. Esta técnica es particularmente importante para pacientes que no responden a otras inmunoterapias.

Asimismo, ha reforzado la investigación de un programa interno del VHIO que incluye el desarrollo de un inhibidor de la proteína LIF, que actúa como una barrera en la respuesta natural del organismo contra el cáncer, al impedir que las células del sistema inmunitario se dirijan a las zonas afectadas por un tumor para eliminar el daño.

Macarena Román y Joaquín Arribas, que han desarrollado una terapia CAR-T para tumores con exceso de la proteína HER2, en el instituto VHIO

Macarena Román y Joaquín Arribas desarrollaron una terapia CAR-T para tumores con exceso de la proteína HER2 en el instituto VHIO 

VHIO

Los investigadores del VHIO han demostrado que bloquear la LIF con un anticuerpo permite activar la infiltración de células T del sistema inmune en los tumores para atacarlos y eliminarlos. De hecho, en el 2022 se publicaron en la revista de la European Society of Medical Oncology los resultados de un primer ensayo clínico que ya ha demostrado que está técnica es segura en pacientes con tumores sólidos avanzados.

Al mismo tiempo, desde el 2022 también se encuentra en fase de ensayo clínico una terapia experimental basada en las llamadas células TIL (Tumor-infiltrating Lymphocytes), unos linfocitos que penetran en el tumor y que, una vez reactivados en el laboratorio, son capaces de reconocer células tumorales y destruirlas.

Células CAR-T

A pesar de que estos linfocitos se encuentran en el tumor, en muchas ocasiones son poco activos o hay poca cantidad, lo que no permite eliminar las células cancerosas de manera efectiva, y, como consecuencia, los tumores siguen creciendo. Por ello, es esencial reactivar y recuperar su funcionalidad y expandirlos en el laboratorio para luego volver a administrarlos al paciente. Esta estrategia, impulsada por el programa Caimi, equivale a crear un ejército de células del propio paciente que ayuden a atacar de forma más eficaz el tumor.

El último avance de alto impacto logrado en el marco del programa se ha publicado recientemente en la revista Nature Communications el pasado mes de noviembre: el desarrollo de una nueva inmunoterapia con las llamadas células CAR-T, capaces de activar una potente respuesta antitumoral contra células que expresan una proteína presente de forma específica en tumores del cáncer de mama.

37 grupos de investigación en los que participan más de 700 profesionales

Esta terapia de última generación se ha probado en modelos preclínicos de tumores derivados de pacientes en los que se ha observado una respuesta antitumoral completa, duradera y segura. Estos resultados han sido la base para solicitar la puesta en marcha de un nuevo ensayo clínico para probar esta nueva terapia CAR-T en pacientes con tumores de mama.

El VHIO es un centro de referencia especializado en trasladar los últimos descubrimientos sobre la biología fundamental del cáncer al desarrollo de nuevos tratamientos para los pacientes. Desde su creación en el 2006, su misión es promover la investigación de excelencia orientada a la mejora del conocimiento del cáncer con especial atención a la prevención, diagnóstico precoz y tratamiento de las enfermedades oncológicas. Compuesto por 37 grupos de investigación en los que participan más de 700 profesionales, el VHIO ha participado en la aprobación de más de 60 nuevas indicaciones de fármacos, la solicitud de 39 patentes e incluye cada año cerca de 1.700 pacientes en más de 800 ensayos clínicos activos.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...