La quinta primavera más lluviosa desde 1961 permite a España dejar atrás la sequía

Cambio de tendencia

La Agencia Estatal de Meteorología avanza que este verano será más cálido de lo normal

Varias se protegen de la lluvia con un paraguas. A 03 de marzo de 2025, en Sevilla (Andalucía, España). Un total de seis provincias estarán bajo aviso por fenómenos meteorológicos este lunes en Andalucía. Lo más destacado es el riesgo de nivel naranja por lluvias en el Estrecho (Cádiz) y Sol y Guadalhorce (Málaga), con posibilidad de alcanzar los 80 litros por metro cuadrado en doce horas.   En conjunto, estarán afectadas por intensas precipitaciones diferentes zonas de las provincias de Cádiz, Huelva, Sevilla --estas tres también por tormentas que pueden ir acompañadas de granizo-- y Málaga.

Las lluvias de la primavera han permitido abandonar dos años de sequía meteorológica duradera en el conjunto del país

Joaquin Corchero - EP

Las lluvias de la primavera, que fue la quinta más húmeda en España desde 1961, han dejado atrás dos años de sequía meteorológica duradera en el conjunto del país y darán paso a un verano probablemente más caluroso de lo normal en todo el territorio nacional.

El portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Rubén del Campo, dio a conocer ese dato este viernes en una rueda de prensa telemática con la que también desveló la predicción estacional del verano, las características climáticas de la primavera y un breve resumen de los primeros meses de este año y el pronóstico para los próximos días.

La sequía meteorológica de larga duración se produce cuando se acumulan menos lluvias de lo normal durante los tres últimos años. España entró en esta situación en la primavera de 2023. No es una novedad, puesto que ya hubo otras entre 1975 y 1976, de 1982 a 1983, de 1993 a 1995 (que fue la más intensa y larga), de 2006 a 2007, en 2017 y en 2019.

La pasada primavera meteorológica -que comprende los meses de marzo, abril y mayo- fue la quinta más lluviosa en España desde que la serie histórica nacional empezara en 1961 y la tercera más húmeda del siglo XXI.

Lee también

Sergio Vicente, científico: “No llueve menos que antes; lo que pasa es que la atmósfera tiene más sed”

Andrés Actis Fernández
Sergio Vicente, científico y miembro del Laboratorio de Clima y Servicios Climáticos del CSIC

“Con las precipitaciones de los últimos meses y con los datos ya encima de la mesa, podemos decir que a finales de mayo España había dejado atrás la sequía de larga duración”, sentenció Del Campo, quien añadió: “No hay que bajar la guardia nunca en España en el uso del agua con sentido común y racionalidad porque es un bien escaso”.

El verano será más cálido de lo normal

Horizontal

Vista general de las aguas de la playa de la Malvarrosa el primer fin de semana dee junio 

Ana Escobar / EFE

El verano astronómico, que comenzará el próximo 21 de junio, será más caluroso de lo normal en toda España y no hay una tendencia clara sobre si lloverá más o menos de lo habitual. La predicción estacional de la Aemet para el trimestre comprendido por julio, agosto y septiembre -que se ajusta más al verano astronómico (del 21 de junio al 22 de septiembre)- indica, según Del Campo, que “la probabilidad de que el trimestre julio, agosto y septiembre sea más cálido de lo normal es alta en España”.

Esa probabilidad, basada en datos de Copernicus -perteneciente al Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo, del que forma parte la Aemet-, es de más del 70% en todo el territorio español.

En cuanto a si ese trimestre veraniego estará entre el 20% de los más cálidos jamás registrados, la probabilidad resulta ser del 50% al 70% en la mayor parte de la península y el este de Canarias, y más del 70% en Galicia, la zona cantábrica, el Mediterráneo peninsular, Baleares y el oeste de Canarias.

El último verano más frío de lo normal en España fue el de 2014

Rubén del CampoPortavoz de la AEMET

La predicción para el trimestre formado por junio, julio y agosto (que comprende el verano meteorológico) indica que hay un 60% de probabilidades de que haga más calor de lo habitual en la mayor parte de la península y un 70% en el área mediterránea peninsular y los dos archipiélagos. “El último verano más frío de lo normal en España fue el de 2014”, recordó Del Campo.

Sobre las lluvias, los modelos de predicción estacional no se ponen de acuerdo, de manea que no hay una tendencia clara. “Es igual de probable que sea un verano con lluvias por encima de lo normal a que estén por debajo. En verano nunca o casi nunca llueve demasiado en España. Lo habitual es que tengamos largos periodos secos ocasionalmente interrumpidos por la llegada de alguna vaguada o alguna dana que da lugar a tormentas, que localmente pueden ser intensas y dejar mucha lluvia en poco tiempo”, precisó el portavoz de la Aemet.

En resumen, Del Campo destacó que resulta “muy probable” que este verano sea más caluroso que de costumbre. Esto es casi la nueva normalidad. Veranos muy cálidos y con posibilidad de que tengamos olas de calor”, apostilló.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...