Una investigación de Harvard muestra la eficacia del litio contra el alzheimer en ratones

Avance científico

Faltan ensayos clínicos para evaluar el beneficio y la seguridad de esta terapia en las personas

Un estudio de Sant Pau identifica una alteración en el colesterol cerebral relacionada con el alzheimer

Acumulaciones de la proteína beta-amiloide (color rosado), características del alzheimer, entre neuronas

El litio podría proteger contra la neurodegeneración 

Getty

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard publican en Nature nuevos resultados sobre el papel de la reducción de los niveles de litio en la enfermedad de Alzheimer, basados en experimentos con ratones y en el análisis de tejido cerebral y muestras de sangre de personas.

El equipo afirma haber logrado mejoras en la memoria de modelos de ratón mediante sales de orotato de litio. Aunque advierte de que no han demostrado que el litio -utilizado en terapias contra el trastorno bipolar- sea seguro o eficaz para proteger contra la neurodegeneración en pacientes y de que sus hallazgos deben confirmarse en seres humanos mediante ensayos clínicos.

Lee también

Descubierta una nueva causa genética del alzheimer que afecta a un millón de personas en España

Josep Corbella
Revelan cómo las proteínas tóxicas se propagan por el cerebro en la enfermedad de Alzheimer

Suscríbete a nuestro canal: http://bit.ly/suscribeteLV

Lee esta y más historias en https://www.guyanaguardian.com/

Síguenos en:
Instagram: https://www.instagram.com/lavanguardia/
Twitter: https://twitter.com/LaVanguardia
Facebook: https://es-la.facebook.com/LaVanguardia

“No hay que caer en un excesivo optimismo e incorporar el litio a la dieta de manera indiscriminada e incontrolada. Este trabajo es un primer paso de un camino que ha de abordarse de manera rigurosa con las herramientas de la mejor ciencia que somos capaces de desarrollar los seres humanos”, valora Jordi Pérez-Tur, investigador del Instituto de biomedicina de València en declaraciones a SMC España. “Hay que confirmar que en el ser humano sucede lo mismo que se ha visto en modelos animales (...) y, si se confirma, hay que establecer qué dosis son necesarias y seguras para tener un efecto, así como determinar si pueden darse efectos secundarios importantes”, precisa.

Por su parte, Marc Suárez, investigador del servicio de neurología del hospital del Mar, en Barcelona, valora que, aunque los resultados son prometedores, es preciso actual con cautela: “Se necesitan ensayos clínicos controlados en personas con alzheimer para evaluar la eficacia y seguridad del litio antes de considerar su uso terapéutico”.

Una variante genética dificulta la llegada de colesterol a las neuronas

En otro orden, una investigación liderada por el hospital de Sant Pau, en Barcelona, ha identificado una alteración clave en el transporte de colesterol al cerebro en pacientes de alzheimer que podría ser uno de los factores que contribuyen al daño cerebral ocasionado por la enfermedad.

El colesterol es una molécula fundamental para el mantenimiento y función de las neuronas, y el trabajo apunta que la variante genética APOE4 –un factor de riesgo del alzheimer– altera la capacidad que tienen las neuronas de captar el colesterol necesario para funcionar, circunstancia que puede favorecer su disfunción y degeneración.

Horizontal

Investigación sobre alzheimer en el hospital de Sant pau 

Llibert Teixidó

A diferencia de lo que ocurre con otros órganos, el cerebro no recibe el colesterol a través del riego sanguíneo sino que se produce localmente y se almacena en unas partículas lipoproteicas específicas que lo transportan a las neuronas desde las células gliales. “Si este proceso falla, la neurona puede no recibir los recursos estructurales y funcionales que necesita”, señala la investigadora Mireia Tondo, que ha liderado el estudio.

Mediante el análisis de muestras de líquido cefalorraquídeo de personas con y sin alzheimer, los investigadores comprobaron que la liberación por parte de los astrocitos –contribuyen metabólicamente al funcionamiento de las neuronas y participan en mecanismos neuroprotectores– era similar en los dos grupos, pero la captación neuronal estaba claramente comprometida en el de los pacientes con alzheimer.

Lee también

“El alzheimer empieza con la menopausia”

Ima Sanchís
LISA MOSCONI PARA LA CONTRA

En una segunda fase, el equipo observó, en cultivos de neuronas, que las que contenían la variante APOE4 transferías el colesterol de forma mucho menos eficiente. “Esto nos hizo pensar que esta variante podría tener un papel directo en la disfunción observada”, apunta la doctora.

Por otra parte, los investigadores realizaron un análisis proteómico detallado de las lipoproteínas del líquido cefalorraquídeo, mediante el que identificaron 239 proteínas, de las que 27 estaban alteradas en los pacientes con alzheimer. Curiosamente, ninguna de las diferencias afectaba a las proteínas relacionadas con el metabolismo, lo que induce a pensar que puede haber otros mecanismos (inflamación, adhesión celular o degradación proteica) que también pueden influir en la progresión de la enfermedad.

El estudio, publicado en Journal of Lipid Research, abre nuevas perspectivas sobre el papel del metabolismo lipídico en el alzheimer, especialmente en personas con riesgo genético, y abre nuevas vías de estudio e intervención, según los autores.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...