Uno de cada ocho alumnos que estudia en las escuelas españolas es extranjero

Datos de la educación

El descenso de la población escolar ya se nota en todas las etapas educativas, excepto bachillerato y FP

INICIO DEL CURSO ESCOLAR 24/25 EN LA ESCUELA PAU CASALS DE RUBÍ. NIÑAS DE UNA CLASE DE I5 DIBUJAN EN UNA PIZARRA

La débil natalidad registrada en los últimos años está repercutiendo en las matriculaciones de las escuelas españolas

Mané Espinosa

A medida que decrece la población escolar infantil en España, debido al descenso de la natalidad, aumenta la participación de los alumnos extranjeros. Respecto a hace 10 años hay 317.000 niños menos de 3 a 5 años (cursan el segundo ciclo de infantil). Solo en un curso habrá que quitar casi 29.000 sillas en las aulas. Y esta reducción se produce después de haber retirado muchas más en años anteriores. Las escuelas van menguando a la espera de un repunte demográfico.

Afortunadamente, el bajo índice de natalidad entre las parejas españolas está siendo parcialmente compensado por la incorporación de niños en las escuelas de otras nacionalidades, mayoritariamente de familias inmigrantes. Así, según las estadísticas publicadas recientemente por el Ministerio de Educación y FP, uno de cada ocho alumnos de enseñanza no universitaria no tiene nacionalidad española. En números absolutos, superan el millón sobre los 8.317.548 estudiantes matriculados en el curso pasado. Es decir, representan el 13% del total.

El 38% procede de Latinoamérica; el 28%, de otros países europeos, y un 23%, del continente africano

En concreto, suman 1.124.767 alumnos y han crecido un 4,5% respecto al curso anterior. En cuanto a su procedencia, destaca el alumnado de Latinoamérica (38,4%) y de Europa (28,4%), por delante del continente africano (22,9%).

Por países, Marruecos encabeza la lista con casi 200.000 alumnos, lo que supone un descenso del 3,6% respecto al curso anterior. Le sigue Colombia, con un fuerte incremento del 16,3% (112.467); Rumanía, que baja un 3,5% (96.944); Venezuela (75.383, sube un 15,3%); Perú (56.835, con un incremento del 19,5%), China (44.547, 1%), y Ucrania, con 42.751, lo que representa un 3,5% más.

En la cifra global de 8.317.548 alumnos, la estadística refleja el descenso demográfico, que se manifiesta en una bajada de 14.726 estudiantes (-0,2%), 9.327 chicos y 5.399 chicas menos.

Por primera vez, la población escolar decrece en todas las etapas de educación obligatoria. Hasta el curso pasado, la etapa de secundaria mantenía una tendencia ascendente, pero las estadísticas indican que va ir en descenso a partir de ahora. En el curso 2024-2025, la ESO ha bajado un 0,6% y registra un total de 13.353 estudiantes menos en las aulas.

Lee también

Brecha lingüística: el 60% de los europeos estudia dos lenguas extranjeras; en España, sólo el 20%

Carina Farreras
Participantes en proyectos Erasmus+

En el resto de las etapas continúan los descensos, que se van acumulando de etapa en etapa, adelgazando la población escolar. En educación infantil se ha perdido el 2,6% (de 3 a 6 años), en primaria cae un 1,7% (45.727 menos). Hay 2,7 millones en primaria y 2 millones en secundaria.

En lo que sí se ha crecido es en la etapa de 0 a 2 años, en la que el Gobierno, con los fondos europeos, ha invertido en la creación de plazas públicas para incentivar la escolarización temprana y ayudar a la conciliación familiar de los padres.

El aumento en el primer ciclo de infantil ha sido de 3.664 alumnos (un 0,8% más), con lo que se ha alcanzado la tasa de escolarización en estas edades más alta de la serie histórica, un 49,2%.

Aumenta la matriculación en postobligatorios por lo que se espera que haya menos abandono escolar

Asimismo, aumenta la matriculación en las postobligatorias como bachillerato y formación profesional. Hay 12.582 estudiantes de bachillerato más que el curso anterior (casi un 2%) y 53.121 alumnos más de FP, una subida del 4,7% (similar en ciclos de grado medio y de grado superior). Estas etapas, que comprenden edades de 16 a 20 años, aún no están en la franja de edad de caída demográfica.

Cursan bachillerato un total de 704.256 jóvenes, y FP, 1.188.901, de los que de ciclos formativos medios representan el 40%.

El Ministerio de Educación interpreta que “estos aumentos vienen a consolidar la tendencia registrada en los últimos años y coinciden con el descenso del abandono educativo temprano, que en el 2024 registró su mínimo histórico y se situó en el 13%, más cerca del objetivo europeo del 10%. Esto significa que las políticas públicas están consiguiendo que los jóvenes continúen formándose. En el año 2014 esta tasa alcanzaba el 21,9%.

A pesar del adelgazamiento en las escuelas, las estadísticas revelan que hay un 1,1% de docentes más. En conjunto suman 792.378 (8.424 más que el curso anterior), de los que 575.879 imparten clase en centros públicos y 216.499 en privados.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...