El físico y bioinformático Raúl Rabadán, catedrático de la Universidad de Columbia (EE.UU.), ha sido escogido como nuevo director científico del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) a propuesta del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, según fuentes de este mismo Ministerio. El Patronato del centro, por unanimidad, dio su visto bueno a su candidatura.
El proceso de selección de la nueva dirección científica del CNIO se inició el pasado 10 de abril con la apertura del concurso internacional para la selección de este puesto. El comité de selección analizó las candidaturas de las 25 personas que se presentaron -de las que nueve desarrollaban su labor investigadora en Estados Unidos (36%)- y finalmente se acabó decantando por la de Rabadán. Con su elección, se cierra la crisis desatada en el centro que acabó con la destitución en enero de la entonces directora, María Blasco, y el director gerente, Juan Arroyo.
Raúl Rabadán (1974) trabaja actualmente como catedrático Gerald and Janet Carrus en la Universidad de Columbia en Nueva York (EE.UU.), donde es el director del Programa de Genómica Matemática y previamente dirigió el Centro de Topología de la Evolución y Heterogeneidad del Cáncer.
Anteriormente, Rabadán fue investigador en el Institute for Advanced Study (IAS) en Princeton (EE.UU.) y en el CERN de Ginebra (Suiza). Realizó su licenciatura en Física y su tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid, desarrollando el resto de su carrera en el extranjero, en Suiza y desde el 2003 en EE.UU.
Su trabajo científico se ha centrado en desarrollar y aplicar herramientas matemáticas y computacionales para analizar datos genómicos a gran escala en busca de la comprensión de la dinámica de procesos biológicos, en concreto el cáncer y las enfermedades infecciosas.
El trabajo de Rabadán en genómica del cáncer ha llevado a la identificación de alteraciones impulsoras y mecanismos de resistencia a la terapia en tumores de cerebro, en varios tipos de leucemias y linfomas, entre otros.
Actualmente está estudiando el papel del genoma no codificante en el cáncer, la caracterización de las respuestas inmunes en cánceres, y desarrollando métodos para el análisis de datos topológicos a datos genómicos a gran escala y modelos de inteligencia artificial para predecir el comportamiento de sistemas biológicos incluido el cáncer.
El trabajo científico de Rabadán ha dado lugar a más de 200 publicaciones científicas revisadas por pares, incluidas revistas de alto factor de impacto (New England Journal of Medicine, Nature, Science, Nature Biotechnology, Nature Genetics, Nature Medicine, Cell, entre otras).
El secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, que ha presidido el comité de selección, ha defendido la idoneidad del profesor Rabadán para el puesto de director científico puesto que considera que presenta el mejor proyecto estratégico para el centro, además de una trayectoria científica de excelencia reconocida internacionalmente.
El comité considera que su proyecto tiene un alto potencial transformador para el centro porque apuesta por aspectos esenciales para su futuro: la aplicación y desarrollo de nuevas tecnologías digitales y computacionales (incluyendo data science y el desarrollo e implementación de estrategias de inteligencia artificial para diversos ámbitos), el énfasis en mejorar la excelencia e incrementar la transferencia e innovación, así como el objetivo de conseguir de forma efectiva la multidisciplinariedad y convergencia entre investigación básica, aplicada y clínica.
Crisis en el CNIO
El Patronato del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas destituyó el pasado mes de enero a María Blasco como directora científica y a Juan Arroyo como director gerente tras varias semanas de polémicas y acusaciones cruzadas, durante las cuales se sucedieron las quejas por la mala equipación del centro, la caída de la producción científica, el elevado déficit y la mala gestión, además de acusaciones de abuso de poder y de acoso laboral.