El seguimiento de murciélagos migratorios amenazados llega a la Vall d'Aran 

Fauna

Se  han capturado tres ejemplares de nóctulo gigante, uno de los murciélagos más grandes de Europa y considerado amenazado en Catalunya

Uno de los murciélagos localizados en la Val d'Aran.

Uno de los murciélagos localizados en la Val d'Aran.

Endesa

Técnicos de Migrabats, el proyecto impulsado por Endesa que marca murciélagos forestales para estudiar sus movimientos estacionales y migratorios y zonas de refugio, han descubierto nuevas poblaciones en el Vall d'Aran, algunas de especies amenazadas.

Las actuaciones se han realizado en dos puntos de especial interés: el Portillón y la Artiga de Lin, y se han capturado tres ejemplares de nóctulo gigante, uno de los murciélagos más grandes de Europa y considerado amenazado en Cataluña.

Los animales han estado equipados con emisores de seguimiento que permitirán conocer sus desplazamientos en las próximas semanas, aportando datos clave para entender sus rutas migratorias y zonas de refugio.

La Artiga de Lin, con sus bosques maduros de haya, torrentes de montaña y balsas naturales, es un hábitat de gran valor para muchas especies de murciélagos.

Identificadas 12 especies

Las sesiones de captura han permitido constatar su riqueza: en una sola noche se han identificado 12 especies diferentes, lo que representa el 60 % de todas las especies forestales y el 40 % de las presentes en Cataluña.

Entre los hallazgos más destacados se encuentran nuevas localidades para Cataluña y los Pirineos del murciélago ratonero bigotudo pequeño, así como dos primeras citaciones para el Vall d'Aran: el murciélago orejudo alpino y el murciélago bicolor.

Las tres son especies amenazadas: una figura como “en peligro de extinción” y las otras dos como “vulnerables” en el Catálogo de fauna amenazada de Cataluña.

Más que insectívoros: indicadores de salud ambiental

Aparte de su papel esencial en el control de poblaciones de insectos, los murciélagos son considerados excelentes indicadores del estado de los ecosistemas.

Según Endesa, su presencia y diversidad en la Artiga de Lin no sólo confirma la calidad de los hábitats de alta montaña, sino que eleva el interés de conservación de toda la zona a máximos.

Así, con el seguimiento de los ejemplares marcados y la información recogida, el proyecto Migrabats aportará nuevos datos que ayudarán a mejorar las estrategias de conservación de estas especies a escala pirenaica y europea.

El programa, integrado en Endesabats, lo desarrolla el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), en colaboración con el Max Planck Institute of Animal Behavior de Alemania.

La compañía energética sostiene que “la grandeza de este proyecto internacional es la cantidad de instituciones de distintos países que participan”.

Lee también

La explosión de fauna de la primavera obliga a sacrificios masivos de animales

Gemma Saura, Ignacio Orovio
Centro de Recuperación de Fauna Salvaje de Torreferrussa. Un trabajador alimenta a una abubilla en las instalaciones del centro..

Endesa agrega que el esfuerzo conjunto internacional permitirá crear un mapa y ruta migratoria de quirópteros del continente, “una información muy valiosa y poco estudiada para la conservación de este grupo de especies”. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...