Los principales actores del sector de la vivienda en Catalunya han analizado esta mañana las claves de la situación actual desde una perspectiva empresarial e institucional en el marco de la jornada, “La vivienda, un reto de país”, un encuentro organizado por la Cambra de Contractistes d'Obres de Catalunya (CCOC), la Associació de Promotors de Catalunya (APCE) y la agencia de comunicación ATREVIA, con la colaboración del Col•legi d’Economistes de Catalunya.
Más de 120 expertos del ámbito inmobiliario y de la construcción han participado en este evento, donde se ha analizado la situación actual y los retos del sector. La jornada ha sido inaugurada por la consejera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Sílvia Paneque, y la clausura ha corrido a cargo del presidente de la Generalitat, Salvador Illa.
Una regulación normativa ineficiente, generadora de inseguridad jurídica; la necesidad de incrementar la producción de viviendas por encima de las 50,000 dentro del Plan de la Generalitat, o la falta de suelo disponible para construir son algunas de las claves que inciden en la vivienda y que se han puesto sobre la mesa en esta jornada.

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, junto a organizadores y representantes de las entidades promotoras y colaboradoras del evento sobre vivienda
En la primera parte de la sesión se ha analizado la problemática actual de la vivienda en Catalunya con la participación de Jordi Valls, Cuarto Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Barcelona; Ramon Garcia Bragado, Presidente del grupo de trabajo de la Comisión Interdepartamental de Vivienda de la Generalitat de Catalunya; Lluís Moreno, Presidente de la Cámara de Contratistas de Obras de Catalunya (CCOC); Xavier Vilajoana, Presidente de la Asociación de Promotores de Catalunya (APCE); Joan Ràfols Esteve, Presidente de la comisión de Economía Territorial y Urbana del Colegio de Economistas de Catalunya, y Sònia Recasens, Directora de Estrategia Corporativa y Asuntos Públicos de ATREVIA.
Ramon García Bragado ha destacado el Plan de vivienda impulsado por la Generalitat de Catalunya para construir 50,000 viviendas asequibles en 5 años en colaboración público-privada. Para García Bragado, la falta de vivienda -y especialmente de alquiler- es el principal problema que afronta Catalunya y considera que todos los actores que intervienen en este sector deben estar implicados.
Por su parte, Lluís Moreno (CCOC), ha valorado la iniciativa de la Generalitat (Plan 50,000), pero considera que se debería llegar a las 150,000 viviendas en el mismo período. Moreno ha hecho énfasis en la necesidad de agilizar la tramitación administrativa (licencias, etc.) y la afloración de suelo, entre otros factores imprescindibles para generar más oferta.
Más de 120 expertos del ámbito inmobiliario y de la construcción participaron en la jornada “La vivienda, un reto de país”, donde se analizaron los principales retos del sector en Catalunya
Desde el Ayuntamiento, Jordi Valls, ha pedido apertura de miras y ha reconocido que la administración por sí sola no podrá afrontar los retos de construir las viviendas que se necesitan. Por este motivo, Valls considera clave movilizar financiación y al conjunto del sector promotor y constructor privado si se quiere incrementar el parque de vivienda en Catalunya.
Por otro lado, Xavier Vilajoana (APCE), ha remarcado que la solución al problema de la vivienda es multifactorial, incidiendo en la urgencia de flexibilizar el urbanismo en nuestro país (densidades, obligación de plazas de aparcamiento, etc.) para hacer viables las promociones. “Tenemos que decidir si queremos crecer en horizontal o en vertical. Y es una decisión que tienen que tomar las administraciones locales, principalmente”. Respecto a la medida de reserva del 30% de VPO en nueva construcción y gran rehabilitación en Barcelona, que recientemente vio detenida la aprobación municipal de su modificación para hacerla viable, Vilajoana recordó que no ha funcionado y alertó del “efecto espejo” que está teniendo en otros municipios catalanes, con los efectos negativos sobre la creación de vivienda que conlleva.
Desde el Colegio de Economistas, Joan Ràfols ha defendido el alquiler de temporada como una modalidad necesaria para dar respuesta a la demanda de trabajadores y desplazados de formato temporal en las ciudades, y ha recordado que desde 2015 se han aprobado una cuarentena de normativas que afectan a la vivienda y el urbanismo en Catalunya, contribuyendo a una regulación incoherente y poco efectiva.
Para Sònia Recasens (ATREVIA) actualmente el acceso a la vivienda es percibido como el principal problema en Catalunya, un reto que tiene diversas aristas como la necesidad de datos y un mensaje claro y veraz por parte de todos los agentes implicados.

Segunda mesa redonda del acto, centrada en casos de éxito de colaboración público-privada en el ámbito de la vivienda en Catalunya
La segunda mesa redonda ha abordado los casos de éxitos de colaboración público-privada de la mano de Donato Muñoz, CEO de Cevasa; Vanessa Servera, consejera delegada del Institut Català de Finances (ICF); Francisco Javier Pérez, CEO de Culmia; Miguel Jurado, CEO de Rubau; y Jordi Gálvez, miembro del Consejo Rector de Llar Unió Catalonia y presidente de la Federación de Cooperativas de Vivienda de Catalunya. Los representantes del sector han concluido que no se resolverá el problema si no se cuenta con el sector privado y se desarrollan políticas de vivienda realmente efectivas y con recursos suficientes que activen fórmulas de colaboración público-privada.
La fiscalidad que soporta la vivienda es otro de los problemas para incrementar el parque, ya que más del 25% del precio final de una vivienda son impuestos. En esta mesa redonda también se ha hablado de financiación (el ICF ha financiado 480 millones de euros desde 2018 para construir más de 5,000), y se ha pedido flexibilizar las líneas actuales y sacar nuevos modelos para contar con dinero suficiente para construir vivienda asequible y de protección oficial en Catalunya.