Roser Font: “La PrEP permite que las personas puedan vivir su sexualidad sin miedo al VIH”

Claves del día

La enfermera Roser Font destaca el impacto transformador de la profilaxis preexposición: “La disminución progresiva de nuevos casos y una sexualidad más libre demuestran que la prevención es nuestro mejor recurso”

Roser Font: “La PrEP permite que las personas puedan vivir su sexualidad sin miedo al VIH”
Video

La enfermera Roser Font explica en qué consiste el programa de la PrEP 

La profilaxis preexposición (PrEP) ha supuesto una auténtica revolución en la prevención del VIH, especialmente dentro de la comunidad masculina homosexual y otros colectivos vulnerables. Así lo explica Roser Font, enfermera experta en salud sexual y enfermedades infecciosas, quien resalta que “la PrEP permite que las personas puedan vivir su sexualidad sin miedo al VIH, ganando en tranquilidad y libertad”.

A diferencia de una vacuna, la PrEP “no inmuniza”, aclara Font, “pero evita que personas que tienen relaciones con otras cuyo estatus serológico desconocen puedan contagiarse”. El tratamiento consiste en la administración de antirretrovirales antes de una exposición de riesgo, y puede tomarse diariamente o de forma puntual, según las necesidades de cada persona.

Aunque nació enfocado especialmente en el colectivo masculino homosexual, Roser Font enfatiza que también es una opción preventiva para “mujeres trans, trabajadoras sexuales o parejas en las que uno de los miembros porta el virus y todavía no está indetectable”. El impacto ha sido positivo: “ha habido una disminución progresiva de los nuevos casos de VIH”, afirma, gracias a la combinación de la PrEP con otras medidas preventivas.

Sin embargo, este avance también ha planteado nuevos retos. Font señala que “la PrEP solo evita el contagio del VIH”, lo que ha derivado en un aumento en el diagnóstico de otras infecciones de transmisión sexual. Aun así, esto ha impulsado mejoras en la detección precoz y el seguimiento: “las personas con PrEP acuden cada tres o cuatro meses a consulta, lo que ha facilitado detectar y tratar infecciones incluso en pacientes sin síntomas”.

El futuro de la PrEP es prometedor. “Ya hay en desarrollo tratamientos inyectables que, con una sola dosis cada tres o seis meses, permitirán evitar nuevos casos y dotarán a las personas de una sexualidad mucho más tranquila y libre”, celebra Font. Esta innovación, asegura, marcará un antes y un después en la prevención y el bienestar de quienes más lo necesitan.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...