La pesadilla diaria de las cercanías: ansiedad y depresión para casi la totalidad de viajeros
Claves del día
Un estudio de la URV revela que los constantes retrasos e incertidumbres en el servicio impactan gravemente la salud mental de los viajeros habituales.
La pesadilla diaria de las cercanías: ansiedad y depresión para casi la totalidad de viajeros
Un reciente estudio liderado por Sergi Martín-Arbós, investigador de la Universidad Rovira i Virgili, ha puesto sobre la mesa la grave afectación que sufre la salud mental de los usuarios habituales de cercanías en Catalunya debido a los constantes retrasos y deficiencias del servicio. Según explica Martín-Arbós, “es una cifra muy alta” que “un 88% de los usuarios afirma que en alguna medida esto les está afectando su calidad de vida” a causa del mal estado y la imprevisibilidad del servicio ferroviario.
El estudio, que recoge más de 900 respuestas a cuestionarios psicológicos y descriptivos, también revela que la incertidumbre es el factor que más preocupa a los viajeros. “Esta incertidumbre, este no saber qué va a pasar, no saber por qué se ha variado el tren, por qué el tren no ha llegado, si al final va a acabar llegando o no, genera un estrés muy importante”, afirma el investigador. Además, esta problemática no solo afecta a quienes utilizan el tren para ir a trabajar o estudiar, sino también a quienes dependen del servicio para mantener su vida social o acceder a servicios esenciales.
Una consecuencia extrema que el estudio ha recogido en los testimonios es que algunos usuarios han optado por “cambiar de domicilio o cambiar de trabajo” para no someterse diariamente a la situación caótica de las cercanías. Martín-Arbós sostiene que “las personas tendemos a adaptarnos al contexto en el que nos encontramos y quizás, en esta situación, la mejor forma de adaptarse ha sido para algunas personas ese cambio”. Un dato conmovedor que refleja la profundidad del impacto de las deficiencias del transporte público.
El origen de la investigación surgió a partir de la relación de proximidad con la plataforma ciudadana Dignitat a les Vies, que solicitó visibilizar esta problemática para que llegara a conocimiento público y científico. “El equipo de la URV diseñó el cuestionario para realmente analizar lo que estaba pasando”, explica Martín-Arbós, enfatizando la importancia de evaluar científicamente una vivencia social hasta entonces considerada como una mera queja habitual.
Este estudio evidencia la magnitud del problema que supone el deterioro y la falta de fiabilidad del servicio ferroviario para los pasajeros habituales, que a menudo se encuentra invisibilizado en el debate público pero que tiene consecuencias concretas en la salud psicológica y calidad de vida de miles de personas. Como concluye Sergi Martín-Arbós: “Es importante mirar desde una perspectiva de bienestar cómo las condiciones de movilidad influyen directamente en el bienestar o malestar psicológico de las personas”.