“No es lo mismo estar leyendo información que jugando a Candy Crush”: las 3 advertencias de la neuróloga María Cerdán a los séniors sobre las pantallas

Longevity

Cerdán, especialista en deterioro cognitivo de las personas mayores y portavoz de 'Sin Pantallas', explica tres aspectos importantes sobre la adicción de los mayores a las pantallas

María Cerdán, neuróloga especialista en deterioro cognitivo de las personas mayores y portavoz de Sin Pantallas

María Cerdán, neuróloga especialista en deterioro cognitivo de las personas mayores y portavoz de Sin Pantallas. 

Cedida - istock

Siempre se habla del enganche de los jóvenes a las nuevas tecnologías, pero… ¿La adicción a las pantallas, afecta a las personas mayores? Como apunta la neuróloga del Hospital Santa Lucía de Cartagena María Cerdán, especialista en deterioro cognitivo de las personas mayores y portavoz de Sin Pantallas, “en menor o mayor grado”, todos estamos un poco enganchados a las Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC).

En una entrevista en La Vanguardia, Cerdán hacía tres advertencias interesantes sobre el uso de pantallas en adultos mayores. Las repasamos.

Lee también

1. 

El tipo de uso es importante

“Para un cerebro en formación, como el de los niños y los adolescentes, el tiempo de uso, por ejemplo, sí es un factor determinante, ya que, a partir de un límite de tiempo (independientemente del uso), puede afectar al desarrollo del sistema nervioso”, dice la neuróloga. 

En cambio, en adultos, en términos generales, “sí considero que el tipo de uso es importante. Obviamente, no es lo mismo estar trabajando en una hoja de cálculo o leyendo información en internet que estar jugando a Candy Crush”. 

FOTO: MANÉ ESPINOSA. UNA JOVEN JUGANDO CON EL MÓVIL A CANDY CRUSH EN EL TREN

Una mujer juega a Candy Crush en el metro. 

Mané Espinosa / Propias

2. 

¿Cómo podemos reconocer si estamos o no enganchados?

“La adicción es un apego disfuncional extremo a una experiencia nociva para la persona, pero que se vuelve una parte esencial para ella y a la que le es difícil renunciar”. Uno de los síntomas es, sin duda, la falta de control de las tecnologías (TRIC). Además, se priorizan estas frente a otros intereses vitales, personales y actividades diarias. Y también es significativo el mantenimiento o, incluso, la escalada de dicha conducta, pese a tener conciencia de sus consecuencias negativas“, apunta Cerdán.

¿Ejemplos? “Cuando olvidamos el teléfono en casa y sentimos la necesidad imperiosa de volver a buscarlo, cuando consultamos compulsivamente el móvil para ver si hay alguna notificación… O cuando, si estamos aburridos o estresados, recurrimos rápidamente a evadirnos en las redes sociales o a la compra online. Otra conducta podría ser, por ejemplo, cuando dejamos de hablar con las personas que tenemos a nuestro lado porque estamos “hablando” por WhatsApp con los que están lejos”. 

Lee también

Las tres advertencias del dermatólogo Ramón Grimalt sobre la piel y la edad: “Más que crema solar, es mucho más eficaz cambiar de hábitos”

Rosanna Carceller
Ramon Grimalt, dermatólogo, explica algunos conceptos sobre el cuidado de la piel en la edad madura

3. 

Las consecuencias del enganche a las pantallas para los mayores 

“En primer lugar, habría que hablar de un declive cognitivo. Al reducir las interacciones sociales, no solo surgen sentimientos de soledad no deseada que se asocian con un impacto negativo para la salud física y mental, también estamos reduciendo las sinapsis neuronales, es decir, la conexión entre las neuronas. Es la teoría de Use it, or lose it: neuronas no usadas, neuronas eliminadas”, apunta la especialista. 

Además, explica, “el consumo excesivo de contenido trivial en Internet puede mermar la materia gris del cerebro, disminuir nuestro nivel de atención y, por tanto, dificultar los procesos memorísticos. El llamado déficit de atención, vamos. Tenemos numerosas consultas de pacientes de 65 años en atención primaria preocupados por un posible diagnóstico de demencia, cuando en realidad el problema es este déficit”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...