Cava, motor y razón de ser de la vitivinicultura catalana

Territorio espumoso

La tradición centenaria y el método de elaboración tradicional han convertido el Cava en el embajador de la cultura enológica y gastronómica catalana en todo el mundo

D.O. CAVA apuesta por proyectar su identidad desde la diversidad de sus elaboradores

D.O. Cava proyecta su identidad desde la diversidad de sus elaboradores y el respeto al método tradicional 

DO Cava

Hablar de Cava es hablar de territorio, de patrimonio y de legado. El de todos esos pequeños viticultores que, desde hace 150 vendimias, llevan cultivando, desde el respeto a la tierra y a una tradición históricas, los viñedos que dan forma al paisaje vitícola de Catalunya.

Porque, aunque por motivos históricos y humanos podemos encontrar algunos municipios de la D.O. CAVA en otras zonas, como sucede en grandes denominaciones de espumoso como Champagne, San Sadurní d’Anoia y sus alrededores son el corazón de la Denominación de Origen; cerca del 90% de la producción de Cava procede de Catalunya y el Cava representa en torno a dos terceras partes de la producción de uva para vinificación en Catalunya.

Los viñedos de Cava dibujan, de esta manera, el paisaje del vino de Catalunya. Un viñedo en el que la D.O. CAVA ha realizado el compromiso, desde sus orígenes, de preservar la diversidad y riqueza de sus variedades de uva locales, con la macabeo, xarel·lo y parellada concentrando más del 80% del viñedo.

El Cava, embajador de la cultura enológica catalana, une tradición, territorio y excelencia en cada copa

El Cava, embajador de la cultura enológica catalana, une tradición, territorio y excelencia en cada copa

DO Cava

Más de trescientas bodegas forman este entramado cavista: empresas familiares, cooperativas, pequeñas, medianas y grandes bodegas, centradas en muy diversos perfiles de elaboraciones… todas ellas están representadas en el Pleno del Consejo Regulador de forma paritaria, porque no hay Cava pequeño o grande, hay Cava hecho con alma, tesón y en comunidad, que es lo que precisamente impulsa y hace grande a esta denominación de origen.

Modelo de excelencia

D.O. CAVA apuesta por proyectar su identidad desde la diversidad de sus elaboradores, una identidad marcada por su forma de elaboración, el método tradicional, un método muy exclusivo compartido por muy pocos espumosos del mundo.

Para ello, a la ya garantía de calidad que supone este método de elaboración, se suma una clasificación de mayor grado de exigencia, Cava de Guarda y de Guarda Superior, con el fin de identificar aún mejor el origen y la trazabilidad de los Cavas y catalogarlos según su crianza.

undefined

Desde los viñedos hasta la mesa, el Cava refleja el alma de una tierra que late al ritmo de la viña 

DO Cava

Los meses de guarda son los que marcan la diferencia, desde el Cava de Guarda (mínimo 9 meses) hasta el de Guarda Superior, cuyo reposo varía desde los más de 18 meses del Reserva, 30 meses del Gran Reserva o los Cavas de Paraje Calificado, con crianzas superiores a los 36 meses. Desde 2025 todos los Cavas de Guarda Superior son 100% ecológicos.

Además, la D.O. CAVA ha creado el sello de calidad de Elaborador Integral, que identifica aquellas bodegas que llevan a cabo todo el proceso de elaboración, de principio a fin, en su misma propiedad. En la actualidad 16 bodegas cuentan con este sello.

El Cava es un gran producto que estamos haciendo con mucha pasión en la viña”

Pedro BallesterosMaster of Wine

Al abrir un vino con D.O. CAVA nos aseguramos una calidad, trazabilidad y origen. Más allá de un requisito normativo, las acciones de verificación y certificación son, ante todo, una garantía colectiva que protege el prestigio del Cava en todo el mundo; podría decirse que es el “lenguaje universal” que los mercados y el consumidor final identifican con una historia de territorio, calidad, tradición y rigor en común. Porque cada botella representa el compromiso, el esfuerzo, el saber hacer y la dedicación de viticultores y elaboradores que comparten un mismo objetivo: garantizar la excelencia y la autenticidad de su vino para preservar, así, su cultura y su paisaje.

El Cava, aliado gastronómico

El consumidor demanda, cada vez más, vinos frescos, de moderadas graduaciones, que sean compañeros de las gastronomías más diversas, razón por la que el Cava se ha convertido en el vino preferido de muchos mercados internacionales.

Buscando ofrecer una respuesta científica a esa alianza natural del Cava con la gastronomía, el especialista de los aromas y “Créateur d’Harmonies” François Chartier, realizó un estudio de las moléculas que conforman el Cava. Su investigación demostró que el Cava comparte un estrecho vínculo con infinidad de ingredientes. Eso lo convierte en “molecularmente” el compañero ideal de cocinas tan diversas como la mexicana, peruana, japonesa o mediterránea.

Apostar por Cava es hacerlo por un espumoso histórico, con una trayectoria avalada por el máximo sello de calidad, que se adapta a la perfección a las más diversas opciones de consumo. Cavas que abarcan desde aquellos creados para momentos más informales y de celebraciones, hasta espumosos complejos, de limitadísimas ediciones, que se encuentran, año tras año, entre los mejores del mundo.

El Cava solo se disfruta con moderación.

Cargando siguiente contenido...