“En la tele no se aprecia el crujido”, dice el chef José Andrés (Mieres, 1969) con su característico entusiasmo, entonces extiende la mano fuera de cuadro y toma un micrófono. No para hablar, sino para que el público escuche lo que él siente: el sonido nítido, casi poético, de algo perfectamente cocinado. “Ese crujido es un ingrediente”. El cocinero protagoniza el segundo episodio de la serie Chef’s Table: Legends, el documental gastronómico de Netflix que reúne a figuras de la cocina que ya son leyenda. Sin embargo, resumir a José Andrés en apenas 50 minutos no es tarea fácil. Cada uno de sus platos cuenta una historia. Para este chef –que recorre el mundo llevando ayuda a través de su organización World Central Kitchen en medio de catástrofes y crisis humanitarias– cocinar es mucho más que preparar comida: es un acto de comunicación, cultura y transformación. Si un simple crujido puede transmitir una emoción, José Andrés se encarga de que el mundo lo escuche alto y claro.
El camino gastronómico del asturiano comenzó a profesionalizarse en Barcelona, a la que describe como “una gran ciudad culinaria”. En la capital catalana asistió a la Escola de Restauració i Hostalatge de Barcelona (ERHB), donde dio sus primeros pasos formales en la cocina. Su primer trabajo fue en el restaurante L'Antull, ubicado en el norte de Catalunya. Allí tuvo un encuentro que cambiaría su destino. “Un tipo solía venir muy tarde, justo antes de cerrar. Siempre pedía gambas rojas de Roses al ajillo”. Ese comensal era Ferran Adrià. “Sabía quién era, porque todo el mundo hablaba de él: el joven chef que hacía locuras en un restaurante llamado el Bulli”. José Andrés lo tuvo claro: al año siguiente, trabajaría allí. “Ese fue para mi el big bang”.
Leyendas de la gastronomía
La serie rinde homenaje a personajes como José Andrés, Jamie Oliver, Alice Waters y Thomas Keller
Después de cumplir con el servicio militar, le ofrecieron un trabajo en Nueva York. Sin pensarlo demasiado, se mudó a Estados Unidos. Allí encontró su segundo gran propósito: “traer la verdadera cocina española a Norteamérica”. Lo que comenzó como una oportunidad se transformó en un imperio gastronómico con restaurantes como Jaleo, Zaytinya, Oyamel, Minibar y é by José Andrés. “De repente, llegué a tener 40 restaurantes”. Sin embargo, lo que realmente lo catapultó de ser un chef relativamente desconocido a una superestrella fue su trabajo humanitario a través de la organización World Central Kitchen, que fundó en 2010.
Su primer contacto con la acción social fue en 1994, cuando hizo un voluntariado en la cocina comunitaria D.C. Central Kitchen. “Ahí me di cuenta de que un chef como yo, que alimentaba a unos pocos, podía alimentar a muchos”. Fue en momentos críticos como el huracán Katrina (2005) cuando usó por primera vez sus “superpoderes” para ayudar a miles de personas en situación de emergencia. Desde entonces, su enfoque humanitario ha redefinido el papel del chef como agente de cambio social.
El presidente Joe Biden entrega al chef José Andrés la Medalla de la Libertad de EE.UU., en enero del 2025
Ha estado presente en zonas devastadas por desastres, como Puerto Rico después del huracán María (2017), Ucrania durante la guerra (2022) y Marruecos tras el terremoto de 2023. Entre los reconocimientos que ha recibido se encuentran la Medalla Nacional de Humanidades (EE. UU., 2015), la nominación al Premio Nobel de la Paz (2019), el Premio Princesa de Asturias de la Concordia (2021) y Estrella Michelin, además de múltiples premios James Beard.
“Vivo en un cuerpo que me dice dos cosas a la vez. Es una lucha interna”, confiesa. El chef se enfrenta a sus propias contradicciones, y son precisamente esas tensiones las que lo convierten en un personaje fascinante. Mientras en sus restaurantes más vanguardistas experimenta con espumas, esferificaciones y técnicas moleculares, en las cocinas de emergencia de World Central Kitchen busca rapidez, sencillez y sustento. Esa dualidad es el núcleo de su identidad. José Andrés es capaz de conmover con un plato servido bajo los focos o con una olla gigante en medio del desastre. “Al final eres una sola persona, eso es lo más difícil”.
Vivo en un cuerpo que me dice dos cosas a la vez. Es una lucha interna”
Chef’s Table, la serie de Netflix creada por David Gelb, se estrenó hace ya una década y desde entonces ha redefinido la manera de contar la cocina en pantalla. Por sus episodios han pasado algunas de las figuras más influyentes de la gastronomía mundial, como Massimo Bottura, Alain Passard y Albert Adrià, entre otros. Ahora, con su nueva entrega Chef’s Table: Legends, la serie amplía su universo para rendir homenaje a leyendas vivas como José Andrés, Jamie Oliver, Alice Waters y Thomas Keller. Así como José Andrés logra hacerse entender mientras grita en castellano en medio de Washington D.C., el lenguaje de estos relatos es universal. En estos episodios, la comida trasciende el plato: alimenta, conmueve y transforma.


