Cocineros rurales denuncian abandono tras los incendios forestales

San Sebastián Gastronomika

Los chefs José Gordón, Borja Marrero y Luis Lera reclaman mayor apoyo institucional al medio rural desde el congreso en el País Vasco

Una casa de comidas de L’Hospitalet gana el campeonato mundial de callos en San Sebastián Gastronomika

El cocinero canario, Borja Marrero (i), José Cordón (2i), del pueblo Jiménez de Jamuz (León), y Luis Lera (2d), de Castroverde de Campos (Zamora), participan este lunes en una mesa redonda durante la primera jornada San Sebastián Gastronomika

Los cocineros Borja Marrero, José Cordón y Luis Lera, participan este lunes en una mesa redonda durante la primera jornada San Sebastián Gastronomika 

EFE

Tres cocineros profundamente ligados al medio rural —José Gordón, Borja Marrero y Luis Lera— han coincidido este lunes en denunciar la sensación de abandono que sienten quienes viven y trabajan en los pueblos tras sufrir los efectos devastadores de los incendios forestales.

Reunidos en una mesa redonda del congreso San Sebastián Gastronomika, los tres chefs relataron experiencias personales marcadas por el fuego y alertaron sobre la falta de políticas efectivas para proteger el territorio y sostener la vida rural.

El zamorano Luis Lera, chef del triestrellado Lera en Castroverde de Campos, recordó cómo los incendios de este verano “castigaron sin cesar” su tierra, aunque no afectaron directamente a su restaurante. “Hay una necesidad absoluta de que el entorno rural no muera, de que los restaurantes sigan funcionando en los pueblos porque son parte también de su economía”, subrayó.

Vertical

Los cocineros Borja Marrero, José Cordón y Luis Lera, participan este lunes en una mesa redonda durante la primera jornada San Sebastián Gastronomika 

EFE

Por su parte, José Gordón, alma mater de El Capricho de Jiménez de Jamuz (León), relató cómo el fuego arrasó 40 hectáreas de cereal y forraje de sus fincas. “Tuve que jugarme casi la vida para dejar en libertad a los animales”, confesó el cocinero, que lamentó la “frustración enorme” y el “abandono” que siente el mundo rural.

“El menosprecio hacia la gente que conoce el territorio es desesperante —criticó—. Con tres o cuatro tractores se puede salvar un pueblo, pero no nos dejan pasar”.

El canario Borja Marrero, chef de Muxgo Restaurante en Las Palmas de Gran Canaria, revivió la experiencia del gran incendio de 2019 en la cumbre de Gran Canaria, que afectó gravemente a su negocio en Tejeda. “El incendio comienza cuando se apaga el fuego, porque las consecuencias son brutales”, afirmó. Tras aquel suceso, Marrero trasladó su restaurante a la capital, aunque mantiene en su pueblo parte de la ganadería con la que abastece su cocina.

Lee también

Marrero abogó por “fijar la gastronomía en los territorios”, lo que significa “cultivar allí, pastorear más y volver a lo que era antes”. A su juicio, “el rol de la cocina en las zonas rurales es básico”, y destacó que los cocineros están “recapturando el sector primario y haciendo microeconomía entre nosotros”.

Los tres chefs coincidieron en que la despoblación y la falta de gestión del monte son factores determinantes en la propagación de los incendios. Lera puso como ejemplo la provincia de Soria, “una de las pocas que siguen intactas porque allí se sigue gestionando el bosque”.

Gordón, por su parte, pidió que las zonas rurales sean “lugares a proteger de verdad” y reclamó que se les dé “prioridad” a la hora de acceder a ayudas públicas.

“Cuando las llamas devoran lo que ha costado tanto construir, lo que más cuesta recuperar es la fe”, resumió el cocinero leonés.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...