El encarecimiento de los huevos desata reclamos de medidas urgentes de los consumidores

Precios del sector avícola

La gripe aviar y el confinamiento de aves en casi 1.200 municipios están presionando al alza el precio de los huevos y la carne de pollo

La gamba y el rape podrían escasear en Navidad si la UE no autoriza mas jornadas de pesca

Horizontal

Apadrinar gallinas para poder consumir huevos frescos es una opción que gana adeptos

Otras Agencias

Las principales organizaciones de consumidores han encendido las alarmas ante la fuerte subida del precio de los huevos, el alimento básico que más se ha encarecido en lo que va de año, y reclaman al Gobierno la adopción de medidas urgentes para amortiguar su impacto en los presupuestos familiares. Entre las propuestas planteadas figuran ayudas directas a los hogares más vulnerables y una reducción del IVA tanto para los huevos como para la carne de pollo.

El precio medio del huevo se ha encarecido en España un 18 % en un año. Esto se produce en un contexto marcado por la preocupación por la gripe aviar, que ha obligado a reforzar los protocolos de bioseguridad en las granjas y a confinar aves de corral en casi 1.200 municipios españoles. Este escenario, advierten las asociaciones, está tensionando todavía más los precios del sector avícola.

Los huevos se tienen que guardar en la nevera, pero no se deberían de echar a perder con la pérdida de frío por el corte de luz.

El huevo, el alimento básico que más se ha encarecido en lo que va de año. 

Freepik

El portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), Enrique García, considera “imprescindible” investigar en profundidad las causas de estas subidas. Recuerda que los huevos son un alimento de gran peso en la dieta de las familias con menos recursos, para las que reclama ayudas específicas. Además, señala que la OCU ya había alertado de un incremento de alrededor de un euro en el precio al consumo en solo seis meses, tras dos picos en los costes en origen registrados en febrero y octubre, “cuya bajada no se ha trasladado después con la misma rapidez”.

Actualmente, los huevos tributan al 4 % de IVA y la carne de pollo al 10 %. Preguntado por la posibilidad de rebajar estos tipos, el portavoz de la OCU recuerda que la organización “siempre ha valorado de forma positiva” las reducciones del IVA en alimentos esenciales. Ya en plena crisis inflacionista, en enero de 2023, el Gobierno suprimió el IVA de varios productos básicos para contener el impacto en la cesta de la compra, una medida que se prorrogó durante dos años.

Desde este lunes, todas las gallinas que vivían al aire libre deberán permanecer en el interior

En esta línea se mueve la petición de la Asociación Española de Consumidores que, a través de un comunicado, ha solicitado rebajar el IVA de huevos y carne de pollo para ayudar a los consumidores ya que la gripe aviar “está provocando incrementos de precios insostenibles para muchas familias”.

En este texto han enfatizado en que “en las últimas semanas se están produciendo importantísimos incrementos de precios en los huevos y la carne de pollo, alimentos básicos en la cesta de la compra de los consumidores”, una situación que “puede ser aún peor en tanto que, desde este lunes, todas las gallinas que vivían al aire libre deberán permanecer en el interior”. Esto afectará a las condiciones en las que se producen los huevos y provocará una menor producción, lo que conllevará precios más altos. “Estos productos básicos se están convirtiendo en un auténtico lujo para muchas familias”, lamenta la asociación, que reclama “medidas excepcionales” como la reducción del IVA.

Según la Asociación Española de Consumidores, estos productos básicos se están convirtiendo en un auténtico lujo para muchas familias

Por su parte, el secretario general de Facua, Rubén Sánchez, ha declarado que en los últimos tiempos ya se han registrado “subidas enormes” y según él, las únicas medidas por parte de la administraciones es el “intevencionismo” que permite la ley de comercio y, del lado de los consumidores, comparar y “huir” de aquellos operadores que apliquen más subidas.

Facua pide asimismo al Ministerio de Agricultura una “monitorización de los precios”, con el objetivo de comprobar si los incrementos responden de manera proporcional al aumento de los costes o si se están produciendo márgenes abusivos en la cadena de distribución.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...