José Luis Marín, psiquiatra: “Ningún antidepresivo ha curado jamás a una persona deprimida ni lo va a hacer; dormir bien mejora más la depresión que un antidepresivo”

Visto en TikTok 

El psiquiatra Jose Luis Marin ha provocado un intenso debate en redes sociales tras su contundente intervención en el podcast ZZEN Labs

José Luis Marín López durante el podcast

José Luis Marín López durante el podcast

ZZEN / YouTube

En un mundo donde la prescripción de antidepresivos no deja de aumentar, la voz del psiquiatra José Luis Marín, que actualmente es Presidente de Honor de la Federación de Asociaciones de Psicólogos y Médicos Psicoterapeutas de España (FAPyMPE), surge como un jarro de agua fría que invita a la reflexión. Durante su participación en el podcast de René ZZ, Marin realizó una serie de afirmaciones tan contundentes como basadas en datos: según él, “ningún antidepresivo ha curado jamás a una persona deprimida, ni lo va a hacer”. 

Frente a la medicalización de la tristeza y el malestar, el especialista aboga por un enfoque integral que priorice los pilares de la salud mental: el sueño, la luz solar, la nutrición y, sobre todo, la psicoterapia.

“Dormir bien es más eficaz que un antidepresivo”

La afirmación más impactante de Marin viene respaldada por un dato concreto. El psiquiatra asegura que el impacto del sueño en la depresión no es una mera opinión, sino que “está medido, exactamente”.

Captura de vídeo

Captura de vídeo

ZZEN / YouTube

Según sus explicaciones, “Unas noches repetidas de sueño, de buen sueño, disminuyen la escala de Hamilton en seis puntos, cuando los antidepresivos lo reducen en dos”. La Escala de Hamilton es una herramienta clínica ampliamente utilizada para medir la gravedad de los síntomas depresivos. Esta comparación sugiere que la mejora obtenida mediante la higiene del sueño triplicaría la proporcionada por la medicación.

Las mujeres necesitan dormir más que los hombres para descansar correctamente

Las mujeres necesitan dormir más que los hombres para descansar correctamente

Getty Images

Los pilares olvidados

Marín no se limita a hablar del sueño. Extiende su argumentación a otros factores lifestyle esenciales que a menudo se pasan por alto en el tratamiento convencional de la depresión.

Uno de ellos es la exposición a la luz natural, especialmente a la “luz de la mañana”, crucial para regular el ritmo circadiano—el reloj interno del cuerpo—que está profundamente alterado en los cuadros depresivos.

El otro pilar fundamental es la alimentación. El psiquiatra es tajante: “La relación entre depresión y ultraprocesados está perfectamente bien establecida”. Una dieta basada en alimentos reales y nutritivos se presenta, por tanto, no como un complemento, sino como una parte fundamental del tratamiento.

Una alimentación equilibrada es la mejor manera de asegurar un correcto aporte de nutrientes

Una alimentación equilibrada es la mejor manera de asegurar un correcto aporte de nutrientes

Getty Images/iStockphoto

El papel real de los psicofármacos

Lejos de demonizar por completo la medicación, Jose Luis Marín aclara cuál es, en su opinión, su función real. Los psicofármacos, incluidos los antidepresivos y antipsicóticos, “producen estados mentales alterados que suelen ser preferidos por la persona que está mal”.

Explica que un antidepresivo, en una persona con un sufrimiento insoportable que no puede levantarse de la cama, puede “incrementar un poco el tono vital y sobre todo me convierte en un pasota”. Este efecto de embotamiento emocional (la “indiferencia” o “despreocupación”) puede ser un alivio temporal que permita a la persona funcionar, pero no ataca la raíz del problema: ”¿Me ha curado la depresión? En absoluto, pero me ha ayudado”.

Extiende esta lógica a los antipsicóticos, afirmando que si bien son cruciales para “reducir el riesgo” en un brote psicótico agudo (donde puede haber peligro para la propia persona o para otros), tampoco curan la esquizofrenia “jamás, nunca”.

La psicoterapia como tratamiento central. La intervención del psiquiatra culmina con una recomendación clara e indispensable. Frente al recurso único del fármaco, defiende la combinación y, sobre todo, la primacía de la psicoterapia.

“Sería interesante trabajarlo simultáneamente con psicoterapia”, señala, a lo que su interlocutor asiente. Marín es contundente en su respuesta: “Eso es. Es imprescindible”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...