Barcelona, 19 jun (EFE).- El escritor mallorquín Carles Rebassa ha ganado este jueves la quinta edición del premio de Ensayo Ricard Torrents, convocado por la Universitat de Vic y Eumo Editorial y dotado con 5.000 euros, por una biografía literaria del poeta y novelista mallorquín Blai Bonet, Mite i pols de Blai Bonet.
El jurado, formado por Joaquim Albareda, Francesc Codina, Pilar Godayol, Cristina Junyent, Arià Paco, Marina Subirats y Eduard Prats, ha valorado la “originalidad y la aportación cultural indiscutible” de la obra de Rebassa, con una reconocida trayectoria como poeta, así como su “capacidad” para “recuperar una figura histórica, un autor complejo y no suficientemente divulgado que hay que reivindicar”. Asimismo, han destacado el trabajo de “documentación exhaustiva y cuidada, con una calidad de escritura inapelable”.
Acompañado por el rector de la Universitat de Vic, Josep Eladi Baños, y la editora de Eumo Gemma Medina, Rebassa ha agradecido el premio a una obra a la que empezó a darle vueltas con apenas 18 años -ahora tiene 47- cuando conoció a Bonet, quien vivía en su Santanyí natal, y al que entrevistó durante meses.
Al cabo de poco tiempo, sin embargo, falleció y Rebassa decidió que lo que había planificado como una entrevista podía convertirse en un libro al entender que “Bonet no ocupaba el lugar que merecía como autor”. “O no había suficiente país para Bonet o Cataluña es un país suicida”, ha apostillado.
A lo largo de los años, siempre ha tenido el libro en mente, además de documentarse y trabajar en el mismo durante varias épocas de su vida hasta que pensó que en 2026 se celebrará el centenario del nacimiento de Bonet y que podría dar las últimas puntadas al ensayo. “De donde es Bonet gobierna hoy la derecha y la ultraderecha y, probablemente, no harán nada”, ha apostillado. En cuanto a presentar su trabajo al premio, ha reconocido que primero lo intentó publicar, sin suerte.
Explorar el relato sobre Blai Bonet y su recepción crítica
Carles Rebassa no ha querido escribir una biografía al uso, sino que ha explorado cómo se construyó el relato sobre el escritor y su recepción crítica a lo largo de los años, con una obra capital como El mar, una novela polémica por su contenido homoerótico, una imaginería sexualizada y una nueva fuerza poética.
Rebassa ha considerado que no tenía “interés” documentar “los pasos personales de un individuo que nació en un lugar y un momento determinado, un hombre de muy poca biografía, porque nació y vivió en Santanyí, fue al seminario de joven, tuvo tuberculosis, se trasladó a Barcelona para sanarse en un sanatorio del Montseny y acabó en Santanyí”.
En cambio, fue alguien que estuvo “culturalmente” en muchos lugares, con “capacidad para interpretar el mundo y traducirlo en una lengua”.
Aunque fue “entronizado” en un determinado momento como un poeta místico, posteriormente tomó “unos caminos literarios que no interesaron a la 'intelligenza' del momento”.
“Optó por un gran espacio de escritura en el que caben y confluyen todos los géneros. Fue un hombre pobre, homosexual, en el franquismo, alguien que se reivindicó a sí mismo con su obra de manera constante”, ha concluido Carles Rebassa. El libro se publicará a principios de 2026, coincidiendo con el centenario de su nacimiento.
Gemma Medina ha informado de que a la quinta edición del Premio de Ensayo Ricard Torrents se han presentado una cuarentena de originales, una participación más alta que en años anteriores, y también ha resaltado su calidad, aunque ha lamentado la “baja” participación de mujeres, lo que espera cambie en la sexta edición del premio, cuyas bases ya se han publicado. EFE