Antes de que arranque el espectáculo, directivas y entrenadores se reúnen para dirimir los deseos y objetivos de la temporada. Algunos más ambiciosos que otros, pero todos de vital importancia para construir un proyecto que enganche a sus respectivas aficiones y que les proporcione cierta estabilidad deportiva y económica.
La pata económica es precisamente la que más cojea en la gran mayoría de los despachos, como así se ha evidenciado en los días y horas previas al inicio del campeonato con las dificultades que han sufrido (y están sufriendo) la gran mayoría de las entidades para inscribir a sus jugadores. Un claro ejemplo es el Levante UD, que a 72 h de disputar su primer partido de Liga solamente contaba con seis futbolistas inscritos.
La mayoría de los equipos de Primera sufren sobremanera para inscribir a sus jugadores
En lo estrictamente futbolístico, la lucha por los puestos europeos siempre es un encaje de bolillos. El Rayo Vallecano y el Celta consiguieron sorprender a propios y a extraños la pasada temporada con dos proyectos muy opuestos. Los madrileños siguen contando con la plantilla más veterana de la competición, mientras que los gallegos continúan recogiendo los frutos de un gran trabajo en la cantera. Pero, si algo tienen en común, es la fe ciega en sus entrenadores: Iñigo Pérez y Claudio Giráldez. El Villarreal y el Athletic Club jugarán la Champions. Los castellonenses se han reforzado con el talentoso Alberto Moleiro y el polémico fichaje de Thomas Partey, pero han perdido a dos jugadores fundamentales la pasada temporada como son Álex Baena (Atlético de Madrid) y Thierno Barry (Everton). Quien no ha perdido a su buque insignia es el Athletic, que consiguió retener a Nico Williams para volver a disputar la Champions League 11 años después de su última participación. El otro equipo español que pisará estadios por Europa es el Betis, la entidad española que más dinero se ha gastado en este mercado (40 millones de euros) tras el Atlético de Madrid y el Real Madrid. Los verdiblancos ya no contarán con la cesión de Antony, ni tampoco con el canterano Jesús Rodríguez, que ha hecho las maletas al Como 1907 italiano.
En la pelea por los puestos europeos también querrán estar el Sevilla y el Valencia, dos históricos que han coqueteado con el descenso en las últimas temporadas. Los andaluces han agitado el avispero prescindiendo de su anterior director deportivo, Víctor Orta, y apostando por el argentino Matías Almeyda en el banquillo, un técnico que venía de dirigir al AEK de Atenas. Por otro lado, el Valencia encontró en Carlos Corberán un bote salvavidas que les rescató de un descenso que parecía no tener remedio al finalizar la primera vuelta del último campeonato liguero. Los chés han recuperado la ilusión, a pesar de las salidas de Mosquera y Mamardashvili, consiguiendo renovar a Javi Guerra hasta el 2029.
Los cambios en el colectivo arbitral no auguran estabilidad
La reconstrucción en el CTA
Los cambios en el CTA con la llegada de Fran Soto a la presidencia parecen no haber satisfecho a nadie. El panorama arbitral sigue siendo incierto tras la creación de un sindicato creado por los propios colegiados que nació a raíz de la polémica en torno a la final de la Copa del Rey entre Barça y Real Madrid con el objetivo de defenderse a ellos mismos. Los encargados de designar a los árbitros cada jornada serán el propio Fran Soto (escogido por la RFEF), el exentrenador Gregorio Manzano (elegido por LaLiga) y el exárbitro Fernando Teixeira Vitienes (seleccionado por ambas partes de forma consensuada). Las designaciones arbitrales se comunicarán 24 horas antes del partido en cuestión para evitar, entre otras cosas, que Real Madrid TV pueda realizar los vídeos que tanto revuelo y polémica causaron el pasado curso. Una de las principales novedades que quería implantar el CTA es la utilización de la Inteligencia Artificial. Para ello habían designado a Chema Alonso, un hacker que, tal como se reflejaba en sus redes sociales, era un gran seguidor del Real Madrid. Semanas después, tanto él como Villate Martínez (encargado de los árbitros asistentes) dimitieron. La baja de Villate Martínez se ha resuelto con el fichaje de Moisés Mateo, pero todavía no hay ningún sustituto para Alonso. Iosu Galech, José Luis Guzmán y Miguel Sesma son los tres árbitros que debutarán en Primera.
En la pugna por hacerse un hueco entre los primeros clasificados también aspiran a colarse la Real Sociedad, el Osasuna y el Mallorca. Los donostiarras arrancan un nuevo proyecto con la pizarra de Sergio Francisco tras perder a muchos jugadores clave en las últimas temporadas, el último ha sido Zubimendi (Arsenal) este mismo verano. El único equipo navarro en la máxima categoría también cuenta con un nuevo inquilino en el banquillo. Alessio Lisci asume las riendas del equipo tras protagonizar una histórica campaña con el Mirandés en Segunda y lo hará con Ante Budimir, el tercer máximo goleador de la Liga el pasado curso con 21 tantos. Por su parte, el Mallorca iniciará la segunda temporada de Jagoba Arrasate como entrenador con el kosovar Muriqi como principal referencia ofensiva y los fichajes de Pablo Torre, Mateo Joseph y Lucas Bergström.
Dos equipos que siempre dan guerra son el Getafe y el Deportivo Alavés. Los azulones y los babazorros son dos de los equipos que más fichajes han realizado este verano, nueve incorporaciones para José Bordalás y siete para Eduardo Coudet.
Levante, Elche y Oviedo completan el cupo de Primera División tras ascender el pasado curso. Los granotas ganaron el título de la Segunda División y los ilicitanos ascendieron en la última jornada. En cuanto al conjunto asturiano, la mejor noticia es la renovación de Santi Cazorla, que será el segundo jugador más veterano de la categoría con 40 años, solamente superado por el portero del Mallorca Iván Cuéllar (41).
A favor de los tres equipos que acaban de subir a la máxima categoría del fútbol español juega la estadística. Y es que, en las últimas 10 temporadas, el 66,67% de los equipos que acababan de ascender han logrado la permanencia. Un dato que contrasta con otras ligas como la Premier League (46,67%) y la Serie A (50%).