El fútbol femenino da un paso más hacia la profesionalización con un convenio histórico

Más derechos sociales para las futbolistas

Mejoras salariales y cambios sociales relacionados con la maternidad, marcan el nuevo redactado que será vigente hasta el 2026

Horizontal

La presidenta de la Liga F, Beatriz Álvarez, el presidente de Futbolistas-ON, Juanjo Martínez, la presidenta de Futpro, Amanda Gutiérrez y Maite Sánchez Martín de CCOO durante la firma del II Convenio 

Rodrigo Jimenez / EFE

Después de dos años y medio de negociaciones, La Liga F y los sindicatos FUTPRO, Futbolistas ON y CCOO rubricaron este lunes las mejoras económicas y sociales que supone el segundo convenio colectivo del fútbol femenino profesional español. 

Beatriz Álvarez, presidenta de la Liga F, y los presidentes de FUTPRO, Amanda Gutiérrez, Futbolistas ON, Juanjo Martínez, y, en representación de CCOO, Maite Sánchez, estamparon su firma en un documento que estará vigente hasta junio de 2026 y que sustituirá al que rige desde marzo de 2020. 

Espero que en algún momento estas cosas estén tan naturalizadas que no haga falta ponerlas en convenio”

Beatriz ÁlvarezPresidenta Liga F

El nuevo convenio garantiza, para empezar, una cantidad bruta anual para cada temporada con 21.000 euros para la pasada, 22.500 para la presente y 23.500 para la próxima. Las partes acuerdan incrementar estas retribuciones en caso de la consecución de objetivos para llegar a 23.000 euros brutos en la última campaña, 25.000 en esta y 28.000 la siguiente.

“Estamos garantizando el futuro. Para mí como mujer y para la Liga F es lo realmente importante y prioritario, que tengáis cada vez más derechos sociales. Espero que en algún momento estas cosas estén tan naturalizadas que no haga falta ponerlas en convenio”, afirmó Álvarez, presidenta de la Liga F, tras recordar las dificultades en la negociación sobre todo al principio.

El salario es uno de los puntos en los que más cedimos”

Amanda GutiérerzPresidenta FUTPRO

Amanda Gutiérrez, presidenta de FUTPRO, que es el sindicato mayoritario en el banco social, destacó la importante cesión hecha por las jugadoras al aceptar la propuesta salarial de la patronal para poder seguir negociando y apostó por que la mejora económica venga ligada a la profesionalización de los clubs.“Cuando negociábamos el salario mínimo teníamos guerras por todas partes, ahora tenemos un tiempo de paz, es el momento de negociar, pedir a las marcas que entren y que los clubes se profesionalicen”, apuntó, mientras la representante de CCOO cifró en 30.000 euros la cantidad negociadora de la que partían salarialmente.

El convenio incorpora guarderías y salas de lactancia en lugares de entrenamiento y partido

Aparte del salario, hay otros puntos económicos que han mejorado como el plus de antiguedad que no existía, las indemnizaciones se han incrementado y la lista de compensación se ha eliminado. “Hemos creado un mecanismo que establece limitaciones para evitar el abuso de derecho y que el 50 % de dese beneficio vaya destinado a la cantera”, explicó Gutiérrez.

Pero, sobre todo, son los cambios sociales los que dan más valor a este convenio. Cambios relacionados con la conciliación familiar y la maternidad que se traducen en novedades como la incorporación de guarderías y salas de lactancia en lugares de entrenamiento y partidos y el compromiso de la Liga F para que un equipo médico acompañe a las jugadoras durante la gestación. 

Alexia Putellas recogiendo el trofeo que le entregó el vicepresidente de la RFEF, Sergio Merchan

Alexia Putellas recogiendo el trofeo que le entregó el vicepresidente de la RFEF, Sergio Merchan

Dani Duch, LV

También hay medidas como las becas de estudio y emprendimiento con una dotación de 70.000 euros de la Liga por temporada, los dos días de descanso, cuando antes era día y medio, e iniciativas para proteger la salud mental y el endurecimiento del protocolo de acoso sexual para proteger a la futbolistas, acortar los plazos y tener una comisión instructora.

Lee también

En el acto también estuvieron presentes, entre otros, el vicepresidente de la Federación Española de Fútbol (RFEF), Sergio Merchán; el director de gabinete del Consejo Superior de Deportes (CSD), Juan Luis Soto; y la subdirectora de Mujer y Deporte, Bárbara Butragueño. La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, finalmente no estuvo presente. El segundo convenio colectivo del fútbol profesional femenino, tras el firmado en 2019, no ha sido suscrito por AFE ni UGT, que no se han sumado al acuerdo al considerar que no refleja mejoras suficientes para las futbolistas. "Es una pena que ahora que hay una paz institucional no podamos estar todos en esta firma», lamentó la presidenta de FutPro, Amanda Gutiérrez, en alusión al sindicato de futbolistas liderado por David Aganzo.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...