La selección española, un rumbo en la adversidad

Análisis

El estatus de España le permite ganar crédito incluso tras una derrota

BASILEA (SUIZA), 27/07/2025.- Las jugadoras de la selección española tras caer en la tanda de penaltis en la final de la Eurocopa Femenina 2025 que han disputado este domingo España e Inglaterra en el St. Jakob Park de Basilea (Suiza). EFE/ Ana Escobar.

Leila Ouahabi y Laia Aleixandri, apesadumbradas, el domingo en Basilea

Ana Escobar / EFE

Faltaban un cuarto de hora para las diez de la noche y algunas jugadoras inglesas aún estaban en el césped del St. Jakob Park de Basilea celebrando con sus allegados. Fuera de foco, con las luces tenues de la grada, una escena partía el corazón. Fernando Coll y Antonia abrazaban emocionados a su hija. Sobraban las palabras y hablaban con el alma. Cata Coll lloraba y ellos la consolaban como podían. La portera de España había estado magnífica (un gol recibido en los 330 minutos de las tres eliminatorias), incluso había detenido dos penaltis en la tanda, a Hemp (a su derecha) y a Williamson (a su izquierda). Pero esas proezas, que en cualquier otro partido le hubieran llevado a la gloria –con lo que a ella le gusta celebrar–, no la consolaban: el domingo estaba pasando un muy mal trago y no era fácil.

Lee también

El dolor y la rabia van a durar unos días pero el subcampeonato de la Eurocopa femenina deja un legado innegable: la selección española se ha instalado definitivamente en la élite después de ganar el Mundial del 2023. Con el esfuerzo de una generación única y con la apuesta por fin decidida de la RFEF, la selección ha pasado de novata a experta, de asustadiza a candidata y favorita en las fases finales y de pipiola a habitual y respetada en las eliminatorias.

Horizontal

Patri Guijarro 

Martin Meissner / Ap-LaPresse

El salto de la profesionalización. No hay duda de que la Federación Española se ha puesto las pilas con el fútbol femenino. Tampoco de que este grupo se lo ha ganado a pulso y con creces. Las condiciones de trabajo han sido de un altísimo nivel y las futbolistas lo han agradecido en Suiza. Antes de partir, en Las Rozas aún, Alexia lo comparaba a un “equipo top masculino”. Ha habido un salto de calidad en el trato a las jugadoras que ahora están muy cuidadas, para que puedan concentrarse solo en los partidos.

Tres utilleros, un maître, una nutricionista y un chef rodean al equipo. El hotel y las instalaciones de Lausana han sido un acierto, también la cercanía con los familiares. Los traslados, por forma y horarios, han encajado con el plan de sesiones y han permitido el descanso. Esa profesionalización agrada a las futbolistas, que se sienten respaldadas al 100%. El presidente Louzán se quedó, de nuevo en los penaltis, como en la Nations League masculina, a las puertas del título.

La decisión de Tomé 

La Federación trabaja en la hipotética renovación de Tomé, cuyo contrato se extingue el 31 de agosto

El contrato de la seleccionadora Montse Tomé, que firmó tras los convulsos últimos días de Rubiales y Vilda, finaliza el 31 de agosto. Y su futuro debe decidirse en breve. Cuanto más tiempo pase, peor. La conclusión debe ser urgente y firme. Reyes Bellver, directora de fútbol femenino de la RFEF, entró hace poco en el organigrama para, entre otros impulsos, establecer un criterio sobre el futuro de la entrenadora. Tomé se va de la Eurocopa sin perder un partido en el tiempo reglamentario y siendo atrevida, cada vez más intervencionista. 

Horizontal

Montse Tomé 

Matthias Hangst / Getty

En la lista, con un bloque claro de jugadoras del Barça, no dudó en dejar fuera a la icónica Jenni Hermoso y ha sabido tener a las jugadoras enchufadas dentro, cada una en su rol. Calmó a Aitana en su vuelta, gestionó el relevo Nanclares-Cata Coll y retocó el once en la final, donde también fue valiente con el cambio de Alexia Putellas en el minuto 71. “Ha estado a la altura”, apuntan en la Federación. 

Un nuevo contrato es validar su gestión. Un cambio abriría incógnitas sobre el camino. El crédito futbolístico sigue disparado. España cayó con la cabeza alta. Hay muy pocas selecciones que, aunque pierdan, siguen conservando su estatus. 

El crédito de las jugadoras sube

Por trato e instalaciones, Alexia Putellas compara a esta España con “un equipo top masculino

Se nota en el apoyo de la afición y en la respuesta de las futbolistas, que han hecho historia. Desde el Mundial, ganaron la Nations League en 2024, perdieron el bronce en los Juegos y ahora son subcampeonas de Europa. Sus declaraciones tras la final de Basilea son de pensar ya en Suecia y en la semifinal que tienen en octubre en la Nations League. 

El bloque está consolidado con la aparición de Vicky López, Claudia Pina y María Méndez, la consolidación de Cata Coll, Aleixandri y Ona Batlle y el nuevo liderazgo futbolístico de Aitana y Patri Guijarro, que complementa al de Paredes, Alexia y Mariona Caldentey. España, con una defensa compacta y el mejor centro del campo del mundo, ha echado de menos los goles de Esther en las eliminatorias. La delantera del Gotham FC, pichichi, no ha visto puerta ni en cuartos, ni en semifinales ni en la final. A eso se une que Salma Paralluelo se despide sin goles. La 9 sigue siendo un enigma.

Salma Paralluelo of Spain looks on during the UEFA Womens Nations League 2024/25 Grp A3 MD 6, match between Spain and England RCDE Stadium on June 03, 2025 in Cornella, Barcelona, Spain.

Salma Paralluelo se marcha de la Eurocopa sin haber marcado ni un gol 

Javier Borrego / AFP7 / Europa Press / Europa Press

El impacto récord en la afición.

Seis millones de telespectadores vieron la final del domingo, que registró un share del 52%”

La roja engancha y se ha colado en la vida de la gente, que, lejos de dar la espalda o perder interés, cada vez se vuelca más. Lo hacen en los desplazamientos y en el seguimiento televisivo. Esta selección se ha convertido en un punto de unión. Solo así se entiende que la final de la Eurocopa fuese el partido más visto de la historia del fútbol femenino en España, con 6.001.000 telespectadores en La1 y un share del 52%, una media mejor que la del Mundial Femenino. El interés va a más y así seguirá si la pelota sigue entrando, no solo con España sino con el fútbol femenino en general. En los estadios, la Eurocopa reunió a más de medio millón de espectadores, hito único, impensable en otros tiempos.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...