El éxito de la sincro desde los ojos de una jueza: “Andrea Fuentes tiene una varita mágica y esas chicas mataron en el agua”

Natación artística | Mundiales

Gabriela Viglino es una de las controladoras con más recorrido en la historia de la natación artística y explica el asombro con el nivel español y con las interpretaciones de Iris Tió y Dennis González

SINGAPORE (Singapore), 25/07/2025.- Team Spain competes during the Team Acrobatic finals of artistic swimming at the World Aquatics Championships Singapore 2025 in Singapore, 25 July 2025. (España, Singapur) EFE/EPA/FAZRY ISMAIL

Uno de los momentos de la coreografía española de equipo en la que participó Dennis González en los Mundiales de Natación de Singapur. 

FAZRY ISMAIL / EFE

El éxito de la natación artística tiene un nombre propio, que es el de Andrea Fuentes, dos extensiones en el agua, que son Iris Tió y Dennis González, y un equipo que cree en lo que hace y que ha rozado la perfección a la que puede aspirar España en unos Mundiales de Natación. Cuatro oros y nueve medallas en total certifican la mejor participación de la historia.

Gabriela Viglino es juez de sincro desde 1999, tiene una escuela de natación en Argentina y es licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Durante 25 años se ha recorrido el mundo, vio crecer a la España de Anna Tarrés, la irrupción de Ona Carbonell y ahora atiende a La Vanguardia desde Singapur para explicar, con los ojos de un juez, a esta selección que ha hecho historia. 

¿Qué le pareció esta edición en los Mundiales?

Fue fascinante. Para la gente fue un espectáculo. Como jurado, te diré que pocas veces tuvimos la posibilidad de poner tantos dieces, porque realmente lo que hicieron valía la pena. Ahora tenemos muchos puntos para evaluar, por lo que no hay problema por poner dieces si realmente ha sido así; luego puede haber otras notas más bajas en otros elementos. Creo que ha habido una ola más artística, hay coreografías más creativas, sensuales, otras con fuerza... Hoy gana el más innovador.

Es curioso que en una artística con elementos obligatorios, que en ocasiones se califica de repetitiva, la impresión artística sea lo más relevante. ¿A qué se refiere con impresión artística concretamente?

En impresión artística hay tres ítems a evaluar. La coreografía es el sello creativo de la entrenadora para y con las nadadoras. La performance, que es donde se ve la personalidad o la fortaleza de cada una de las deportistas, el don de conectarse con lo que hace y con los jueces y audiencia. Y, por último, las transiciones, que son los movimientos de unión entre los híbridos. Pueden ser loquísimas. El que más utilice el cuerpo es el que tiene más opciones de ganar. La expresión de la cara, el tronco, hombros …todo habla en el agua.

Lee también

El método exitoso de Andrea Fuentes se inspiró en un libro que le cambió el mundo: “Un técnico puede matar el talento”

Alberto Martínez
Horizontal

¿Subió el nivel porque los países ya están adaptados al reglamento?

Los países ya se han adaptado cien por cien, pero quizás hay equipos que no se atrevían o no comprendían como utilizar las nuevas reglas, pero ahora sí. Y si hablamos de los podios …Hace tiempo uno sabía qué iba a pasar más o menos. Los pronósticos eran predecibles. Ahora no lo es. Cualquier error en la ejecución de lo declarado cae en el famoso ‘base-mark’, que borra toda la dificultad que la entrenadora ha creado para ese movimiento y le otorga solo un 0,5 a ese hibrido o figura. Al principio del uso del sistema era muy cruel y los base mark eran demasiados. Lo hemos suavizado. Intentamos ir al favor del atleta. Esa penalización mata tu ranking. O mejoraron todas mucho u hoy somos mas permisivos (sonríe).

¿Y qué le pareció la vuelta de Rusia?

Ellas son y serán siempre de los grupos top, son excelentes. Aunque en la actualidad, en el tema artístico, hay un cambió en la visualización de los jueces. La pasión de España la llevó a los dieces, su performance fue única. No se podía pedir más. Y China… qué coreografía también. Hay que entender los estilos. España es pasión, China delicadeza. Ambas coreografías fueron tremendas. Es difícil  determinar hacia donde va la nota del juez, ahí está el juego.

¿Y cómo explica el súper éxito de España?

Ellas tienen unas coreografías fuera de serie. Andrea tiene una varita mágica. Pero jugó la pasión de esas chicas, se mataron en el agua. Notabas las expresiones y los movimientos, y la alegría. No lo hacen todos. Sostienen alturas y no se caen. Pero China, Italia, México, Francia. EEUU, Grecia y Rusia también lo hacían. Pero España tuvo una pasión única por lo que hacen, esa garra.

¿Por qué eran tan especiales en España y cómo determinan la nota del juez?

Eran únicas, originales, diferentes... Busco asombrarme. Más allá de lo que la tribuna quiere, yo tengo ya mucha experiencia, muchos Juegos, por lo que quiero es asombrare y busco más. Y España me dio la coreografía La Locura, que no sabías a que más aspirar.

España me dio la coreografía de La Locura, no sabías a que más aspirar”

Uno de los grandes protagonistas fue Dennis González, ¿cómo ha visto su evolución?

Me lo quiero mucho. Dennis, cuando empezó, era acelerado, no paraba nunca, era demasiado. Ahora es más maduro, tiene más experiencia, y eso se nota en los movimientos. Va exacto con los tiempos. Él siente lo que hace, lo lleva dentro. Verlo es disfrutar.

Usted ha juzgado a Gemma Mengual, Ona Carbonell y ahora Iris Tió. ¿Cómo las compara?

Son distintas. Te hablaré de Iris. Lo que primero valoro es su persona. Es increíblemente sencilla, correcta, atenta, gentil... Es muy humilde habiendo ganado tanto. Baja la cabeza, es como si le da vergüenza decir que es una campeona. No vi nunca que se haya subido a la montaña. La conozco mucho, desde que vino a Argentina con Mayuko Fujiki. Esta nadadora tiene tanta maestría y ductilidad en los movimientos, y su presencia en el agua es especial. Y es adaptable, está en el dúo mixto, el equipo, el solo... Es inigualable.

Ella fue una apasionada de la música y toca instrumentos, ¿cree que eso le ayuda a acompañar la música?

Seguro que es una cualidad. La parte artística es mi preferida. Pero eso es un don que tiene desde pequeña. Se alinea a lo música. Nosotros pintamos con el cuerpo y la música, y ella tiene esa sensibilidad, la piscina es su cuadro. Pero es trabajadora y buena compañera, sino no le harían tanta fiesta como le hicieron.

Lee también

¿Y qué me dice de Andrea Fuentes y su revolución en la sincro?

La conozco desde que entrenaba en el CAR. Cuando hizo el Tango con Ona Carbonell en los Juegos de Londres, que ganaron la plata... Ese dueto lo tengo en mi corazón, lo pongo en mis presentaciones. Es uno de mis bastiones. Ella fue creciendo. Hizo el despegue, levantó Estados Unidos y triunfa en España. Ama la coreografía y la entiende como una locura de calidad. Lo hace para que el otro lo entienda, y que se disfrute. Podrías entender de qué va la coreografía sin saber el título o sin que te cuentan la temática. Y eso no es tan fácil.

Las entrenadas españolas están por todo el mundo...

Por su don artístico. Anna Tarrés sembró todo eso.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...