Niño-Becerra, economista: “Tenemos un enorme problema con los medicamentos; no es descabellado pensar que van a subir los precios por las decisiones del señor Trump”

Predicciones

Las decisiones políticas de Trump podrían tener impacto directo en el aumento de los precios en otros mercados

Niño-Becerra, economista:

Niño-Becerra, economista: “Tenemos un enorme problema con los medicamentos; no es descabellado pensar que van a subir los precios por las decisiones del señor Trump”

3cat

El economista José Antonio Niño-Becerra ha expresado en una entrevista en el programa 'Tot es mou' de TV3, su preocupación por los precios de los medicamentos en el futuro, destacando que las decisiones políticas de Estados Unidos podrían tener un impacto directo en el aumento de los costes en otros mercados.

Podrían compensar subiendo los precios del resto del mundo

Trump exige a las farmacéuticas bajar los precios de los medicamentos

En su análisis, Niño-Becerra explicó las razones detrás de los elevados precios de los medicamentos en Estados Unidos, donde pueden llegar a pagar tres o cuatro veces más que en Europa, destacando que esto se debe principalmente a dos factores: la ausencia de un organismo que regule los precios y la ley del mercado libre. “No hay un organismo compensador, entonces es el mercado puro y duro”, explicó.

El economista también habló sobre la influencia de Donald Trump en este problema y su intervención en el sector tratando de mejorar su situación antes de las elecciones de 2024. El economista explica que el presidente de Estados Unidos ha presionado a las farmacéuticas para que reduzcan los precios de los medicamentos en su país entre un 60 y un 80%, ya que “estas farmacéuticas están cobrando estos precios en Estado Unidos porque en Europa, y en el resto del mundo, son muy baratos”.

Lee también

España y Portugal piden a Bruselas más presión sobre Francia para culminar interconexiones tras el apagón

Europa Press
Imagen de archivo de torre de energía eléctrica

Esta medida, según Niño-Becerra, genera una gran preocupación en el sector farmacéutico. “Reducir un 80% es una burrada”, comentó, señalando que, aunque finalmente se diera una reducción de 'solo' el 30% también sería un gran desafío porque las farmacéuticas, como sociedades anónimas, deben generar beneficios para sus accionistas.

Así pues, el economista concluyó que, aunque Trump ha establecido estas exigencias para el mercado estadounidense, -que está por ver si finalmente se llevan a cabo- es posible que entonces las farmacéuticas busquen compensar las pérdidas incrementando los precios en otros lugares. “No es descabellado pensar que los precios de los medicamentos subirán”, advirtió Niño-Becerra, sugiriendo que la crisis podría extenderse más allá de las fronteras de Estados Unidos.

Etiquetas
Cargando siguiente contenido...