Francisco Fernández Yuste, orientador laboral: “Ese compañero de trabajo que hace muchas horas extras es un perfil peligroso y el responsable debe de poner límites”

Ámbito laboral

El exceso de trabajo y la constante ilusión de ascender laboralmente pueden derivar en patologías como el síndrome de burnout

.

Francisco Fernández Yuste, orientador laboral. 

Destacar y progresar profesionalmente es una de las metas de muchos empleados, y para lograrlo suelen dedicar compromiso y un esfuerzo constante. Trabajar con responsabilidad, mantener una actitud proactiva y asumir nuevos retos son comportamientos que pueden abrir la puerta a más oportunidades laborales, ascensos y reconocimientos. Sin embargo, existe una delgada línea entre la implicación saludable y el exceso de responsabilidades, que puede acabar perjudicando a la salud mental.

Shot of a young businesswoman looking stressed out in a demanding office environment

El síndrome de 'burnout' afecta actualmente a miles de trabajadores. 

JADON

Lo habitual tendría que ser que tú haces tu trabajo, lo que se te pide, y tengas tiempo para conciliar y descasar

Francisco Fernández Orientador laboral

El orientador laboral Francisco Fernández advierte a través de sus redes sociales, sobre un perfil muy particular en el ámbito profesional que, aunque a primera vista pueda parecer ejemplar, puede convertirse en un problema tanto para la persona como para el resto del equipo: “Es aquel compañero de trabajo que se está esforzando en exceso, echando muchísimas horas extra, no dejando de pedir trabajo e intentando abarcar más y más”, empieza explicando.

Es cierto que, en determinadas circunstancias, las horas extras son inevitables. Sin embargo, trabajar de forma sistemática más horas de las necesarias para impresionar a los altos cargos puede dañar no solo el bienestar personal, sino también el ambiente del equipo, generando desigualdades y tensiones internas.

Fernández subraya que la gestión de estos perfiles recae en gran medida en los responsables. De la misma forma que se corrigen errores o se felicitan los logros, también es necesario poner límites cuando la dedicación se convierte en sobrecarga, ya que alguna empresa se podría aprovechar de esta situación para asignar más trabajo del que corresponde.

En algunos casos, las empresas premian a quienes trabajan en exceso, lo que puede desmotivar el resto del equipo. “Lo habitual tendría que ser que tú haces tu trabajo, lo que se te pide, y tengas tiempo para conciliar, descasar. Y eso no impide que no tengas una carrera laboral labora”, afirma.

Hay que analizar qué hace una persona para estar trabajando 14 horas en vez del tiempo que estipula su contrato

Francisco FernándezOrientador laboral

Otra de las ideas que desmonta es la creencia de que el mejor talento de una empresa es siempre el que más horas invierte: “El talento tiene que ver con los resultados, y lo que hay que analizar es qué es lo que hace una persona para estar trabajando 14 horas en vez del tiempo que estipula su contrato”, explica. Por eso, tipo de reconocimientos generan la falsa impresión de que el valor de un trabajador se mide únicamente por su disponibilidad horaria.

Además, el exceso continuado de trabajo puede derivar en una de las patologías laborales más conocidas en los últimos años: el famoso síndrome de burnout, un estado de agotamiento extremo que afecta a la motivación, productividad y la salud física y mental.

Según una encuesta nacional realizada en 2025 por Unobravo, una plataforma de terapia online, el 55% de los trabajadores españoles afirma haber experimentado burnout. También se destaca que el 41% se siente estresado y solo un 12% ha buscado apoyo psicólogo. Esto significa que miles de casos permanecen sin tratar y por ello, Fernández invita a reflexionar sobre la verdadera aportación de cada empleado y a entender que un buen rendimiento solo es posible manteniendo un equilibrio real entre la vida laboral y personal.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...