Comprar piso por 8.000 euros (y sin timos)
Newsletter 'Bolsillo'
La búsqueda de vivienda es una tarea imposible si falta oferta y tampoco llega el sueldo: florecen las alternativas
Viviendas en Santander
Este texto pertenece a la newsletter de Bolsillo, un resumen de las noticias más destacadas de la semana que se envía cada domingo. Si quieres recibirla en tu correo, apúntate aquí.
La búsqueda de vivienda es una tarea imposible si falta oferta y tampoco llega el sueldo. Pensar en alternativas lleva incluso a las subastas, donde, ojo, se pueden conseguir viviendas por 8.000 euros. Por probar que no falte, como pasa hoy con los estudios o la inversión, donde no hay nada garantizado.
El tema de la semana
¿Un piso por 8.000 euros?
¿La mejor oportunidad? Siempre decimos que lo barato sale caro, que hay mucha estafa dando vueltas. Pero resulta que sí, que es posible quedarse un piso por 8.000 euros. Nos lo explica el subastero Manuel Veguín. “Con la estrategia correcta, puedes comprar un piso de 100.000 euros por 8.000”, asegura (Podcast). No todo es tan fácil, advierte, y hay que estar preparado para la pelea. Para muchos puede ser una esperanza si el mercado inmobiliario no se enfría. La demanda es tal que el temor a no encontrar piso ha llevado la firma de hipotecas a cifras máximas en 14 años. La vivienda protegida por ahora no es la solución. En España se mantiene algo por encima del 3% y todavía faltan unas 850.000 viviendas para acercarnos a nuestros pares europeos.
Cambio en los frentes. Una alternativa pasa por ir a los mercados, invertir e intentar sacar un rendimiento que mejore la capacidad de compra. Unos mercados que viven cambios constantes, como ahora darle la espalda a la tan habitual inversión sostenible de los últimos años. Los inversores empiezan a renegar de las finanzas verdes, sociales e inclusivas. Como sea, las oportunidades siguen estando ahí, aunque algunos crean que están muy acotadas. “Hay pocas alternativas a la bolsa de Estados Unidos”, comenta Obe Ejikeme, gestor de fondos de Carmignac. Los españoles siempre hemos sido de planes de pensiones, donde también hay cambios. Pese a las rentabilidades cercanas al 9% las retiradas se acumulan. ¿Por qué? ¿Es momento de sacar el dinero?
Traders en la Bolsa de Nueva York, esta semana
Doble castigo, o más... El pago del IVA penaliza sobre todo a las rentas bajas, que pagan en impuestos el 27,5% de sus ingresos. Más allá de cotizaciones sociales e IRPF, “es el impuesto más regresivo y se lleva buena parte de los ingresos de las rentas bajas”, comenta el economista Raymond Torres. Esto provoca que en la práctica acaben pagando cantidades equiparables a las rentas elevadas, sigue. Ahora el debate está en la aplicación del IRPF sobre el salario mínimo, que puede seguir una intención oculta para luego incrementar los impuestos al resto de la población, defiende en este artículo Fernando Trías de Bes. Más seguro es que en tiempo de buscar refugio en el oro la Agencia Tributaria también sonríe, porque el pago de impuestos por la venta del metal precioso es tan inevitable como desconocida por muchos. ¿Cuánto se lleva Hacienda?
Lo esencial. Bajemos algo el ritmo, a cosas más sencillas. Si hablamos de estudios, en España resulta que estudiar una carrera compensa menos salarialmente que en Alemania o Francia. Por ejemplo, la brecha entre la retribución de un universitario y un trabajador con formación obligatoria es del 66%, mientras que en otros países es del 177%. Aquí van los detalles del estudio. Busquemos sencillez también en el dinero, como invertir en tecnológicas, el club de 7 gigantes de Nvidia, Microsoft, Alphabet y demás. Algo más fácil de comprender. Tras dispararse en bolsa y años de crecimiento, el dilema es saber si sigue conviniendo invertir en ellas o no.
Y además...
Entre la calderilla y el dinero importante
Donald Trump declara la guerra a Abraham Lincoln. El republicano ha puesto la mira en las monedas de 1 centavo de dólar, las que llevan la silueta del histórico presidente. Quiere cesar la producción para ahorrar costes: resulta que es más cara su producción que el valor que tienen luego las monedas. ¿Sabes cuánto cuesta?
Centavos de dólar, en una imagen de archivo
Menos calderilla es la pensión cuando uno se jubila. El sistema está presionado en España por el envejecimiento de la población. Mientras se buscan maneras para que el número de cotizantes mantenga el sistema, con la inmigración como baluarte, cada vez somos más viejos. Lo hacemos más rápido que en el resto del continente, ya pasamos los 45 años de edad media y eso mete aún más presión.