Este texto pertenece a la newsletter de Bolsillo, un resumen de las noticias más destacadas de la semana que se envía cada domingo. Si quieres recibirla en tu correo, apúntate aquí.
La vida puede resultar más fácil si sabemos que en algún momento caerá una herencia, o si de pronto nos encontramos con una inesperada. Para muchos no toca más que trabajar, ahorrar e intentar ir cumpliendo metas por su cuenta, con unos precios disparados si miramos a la vivienda. Esta semana nos hemos movido entre heredocracia y “pringados”. ¿Con cuál de las dos situaciones te identificas?
El tema de la semana
Entre herencias y otros sueños
Casos y casos. La heredocracia avanza en Europa. Más que ganarse las cosas con trabajo y buen hacer, muchos se encuentran un buen patrimonio heredado, construido en generaciones previas. Los flujos han existido siempre, pero ahora se alcanzan cotas históricas, con transferencias de billones de euros entre unos y otros. Una suerte para el que le toca. En el lado contrario pueden quedar los que aspiran desde pronto al pack de título universitario y piso en propiedad. “Esos somos los más pringados”, asegura el trader y formador Josef Ajram (Podcast). Eso puede llevar a buscar opciones arriesgadas para aumentar el patrimonio. “El pequeño accionista no quiere invertir en bolsa, sino en el pelotazo”, afirma en la entrevista.
En zona de máximos. Lo cierto es que si toca comprar, está cada vez peor. La subida del precio de la vivienda toca ritmos no vistos desde el boom inmobiliario. ¿Podemos hablar ya de burbuja? Pisos nuevos y usados suben por encima del 10%. Hay un problema de oferta y demanda, solemos repetir. En el caso de la vivienda disponible, hay obstáculos como que un centenar de ciudades no pueden construir más vivienda por el bloqueo de la ley del Suelo. Para algunos las posibilidades de hacer negocio no desaparecen. El capital latinoamericano se lanza a por el inmobiliario español, con el triple de gasto y el foco puesto en Madrid. Estas son las propiedades que buscan, que van mucho más allá de las viviendas tradicionales.

Bloques de vivienda en construcción
Buscar el ahorro. Sea para una vivienda, sea para el día a día, ahorrar es crucial para aspirar a más o estirar el dinero todo lo posible. A la hora de hacer la compra, muchos se habían lanzado a la marca blanca como forma de ahorro. Los grandes grupos de alimentación han lanzado una ofensiva para frenarla. Guerra abierta en las estanterías de los súpers: tocará estar atento a la evolución de los precios. Otro lado por donde meter tijera es en los servicios en casa. Existe una alternativa a la tarifa regulada para ahorrar más en las facturas de luz y de gas. El descuento conseguido puede llegar a los 168 euros anuales por vivienda. Aquí explicamos cómo hacerlo.
Y además
El despiste que cambió la historia
La próxima vez que vayas a pagar con tarjeta piensa todo lo que hay detrás. En microsegundos las operaciones se comprueban, aceptan y tramitan. Pero lo que pocos conocen es que todo arrancó en 1949, con el despiste de un tal Frank McNamara en un restaurante, cuando comía con clientes. Al pagar se dio cuenta que no llevaba dinero suficiente para abonar la cuenta. Su mujer tuvo que acudir al rescate, pero mientras tragaba la vergüenza ideó un sistema para que no volviera a pasar, la tarjeta de crédito. Hoy cumple 75 años. Esta es la historia de un despiste que cambió todo para siempre.

La tarjeta de crédito está de aniversario
Hablando de tarjetas y bancos, para los que vayan perdidos esta semana el Banco Central Europeo ha vuelto a bajar los tipos de interés. Buena noticia para los hipotecados, al tener impacto en tasas de referencia como el Euribor, pero negativa para ahorradores en letras, cuentas o depósitos, que van recortando su rentabilidad con cada decisión.