La competencia en el tren de alta velocidad, AVE, tiene un impacto directo en el precio de los billetes en los primeros estadios de la puesta en marcha del servicio que se atenúa a medida que se consolida. Así lo demuestra la evolución de precios recogida por la CNMC en la que se constata que los últimos corredores abiertos a la competencia hace un año han experimentado un importante descenso de los precios.
La caída más acusada ha sido en la línea que conecta Madrid con Alicante con una caída de 18,6%. Un descenso muy similar, un 18,2% se registro en los billetes para viajar entre Madrid y Málaga. La conexión entre Madrid y Sevilla se rebajó un 17,3%.
Subida del 7% entre el Madrid - Barcelona
Mientras, los trayectos que habían experimentado la competencia en trayectos de alta velocidad en etapas anteriores, como es el caso de Madrid y Barcelona o la capital de España y Valencia presentaron subidas de alrededor de un 7% de media.
Según la información analizada por la CNMC, el precio medio del trayecto Madrid-Barcelona fue de 52 euros, del Madrid-Valencia 30 euros, del Madrid-Alicante 37 euros, del Madrid-Málaga 48 euros, y del Madrid-Sevilla 42 euros.
Impulso de la demanda
Una bajada de precios que se traduce directamente en un impulso de la demanda. La Alta Velocidad comercial marcó un récord de viajeros entre junio y septiembre —es el segundo trimestre consecutivo— hasta alcanzar los 10,7 millones, un 24% más en términos interanuales con respecto al verano de 2023.
El crecimiento de número de viajeros fue notablemente mayor en los corredores abiertos más recientemente como es el caso Madrid- Malaga/ Granada en el que el crecimiento fue del 25,6%, hasta los 1,4 millones de pasajeros. Entre Madrid y Sevilla el crecimiento superó el 21,4%, hasta superar los 1,2 millones de pasajeros y el Madrid- Alicante lo disfrutaron 1,1 millones, un 23,6% más.
Los viajeros de media distancia crecen un 13,4%
El crecimiento fue algo menor en los corredores más tradicionales, pese a que ambos cerraron con subidas. En el Madrid-Barcelona que cerró con 3,6 millones de euros, un 5,2% más y en el Madrid-Valencia que registró 1,6 millones, un 14,6% más.
El incremento de viajeros fue considerablemente superior en Media Distancia Convencional, del 13,4 %, respecto al trimestre anterior. Sin embargo, disminuyeron en Cercanías (-10,9 %) y se mantuvieron en Media Distancia Alta Velocidad. Destacó el crecimiento de viajeros de este último servicio (+19 %) respecto del mismo trimestre de 2023. La Larga Distancia Convencional bajó un 7 % en plazas ofertadas y un 3% en viajeros, en términos interanuales.
Por compañías, Renfe Viajeros se mantuvo como principal operador en Alta Velocidad, con cuotas de mercado entre el 53% del corredor Madrid-Valencia y el 74% en el Madrid-Málaga/Granada. Iryo obtuvo entre el 23 y el 28 % en todos los corredores, salvo en el Madrid-Alicante (2,3 %), y Ouigo mantuvo una cuota de casi el 25 % en los corredores a Levante y del 15 % en el Madrid-Barcelona.
El aprovechamiento de los trenes en estos corredores varió entre el 84% del Madrid-Barcelona y el 75 % de los corredores entre Madrid y Levante. Destacó la mejora del 12% en el Madrid-Alicante.