El Tesoro emitirá este año un 9% más de deuda para responder a la dana de Valencia

Hasta 60.000 millones de euros

La subida de tipos encarece su coste medio desde el 1,64% al 2,21% en tres años

Horizontal

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, tras el Consejo de Ministros de este martes 

Dani Duch / Propias

La dana de Valencia interrumpirá la secuencia de reducciones en el importe de las emisiones de deuda del Tesoro, que se habían disparado con la pandemia y que habían evolucionado  año a año a la baja hasta el 2024.

Para el 2025, el Tesoro prevé la emisión de 60.000 millones de euros de deuda neta, un 9% más que los 55.000 millones del 2024. El incremento, ha asegurado tras el Consejo de Ministros el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, tiene como objetivo “dotarse de flexibilidad suficiente para dar respuesta a la catástrofe de la dana” y atender “el tiempo que sea necesario a los afectados”

El ministro ha realizado estas consideraciones durante la presentación de la estrategia del Tesoro para este año. “Se asienta”, ha dicho, “sobre un crecimiento sólido y una política financiera prudente”. Los retos están en sortear la incertidumbre y ampliar la base inversora para compensar las retiradas del BCE de las compras de deuda. Por lo pronto, los extranjeros ya están comprando el 40% de la deuda española.

El coste de la deuda emitida a lo largo del 2024 ha sido del 3,16%, por debajo del 3,44% un año antes, gracias a las bajadas de tipos de interés. Sin embargo, el conjunto de la deuda viva genera ahora unos intereses medios del 2,21%, frente al 1,64% de finales del 2021, antes de que comenzasen a subir los tipos de interés.

En términos brutos, este año el Tesoro tendrá que acudir a los mercados en busca de 278.448 millones de euros, un 7,4% más que en el 2024. Estas operaciones incluyen tanto la emisión de deuda neta como las refinanciaciones.

Una deuda más a largo plazo para sortear los imprevistos

Cuerpo ha destacado el aumento de la vida media de la deuda, hasta cerca de 8 años, como un elemento de estabilidad que ralentiza la renovación de toda la cartera y da margen para afrontar momentos de dificultades, como las recientes subidas de tipos de interés.

“La previsión es mantener una vida media de la deuda en circulación en el entorno de los 8 años, máximo histórico alcanzado en 2021”, ha asegurado el ministro.

Es un mensaje parecido al que ha transmitido la secretaria general del Tesoro, Paula Conthe, en un encuentro con la prensa para explicar la estrategia de financiación. Conthe ha asegurado además que no hay previsión de que la situación en Francia pueda contagiar al bono soberano español y ha precisado que la eventual condonación de deuda autonómica no afectará este año a las operaciones de financiación del Tesoro.

En todo caso, este año el importe que se destina al pago de intereses de la deuda ha ido en aumento por el escenario de elevados tipos de interés. Ha pasado de equivaler al 2,4% del PIB a situarse en el 2,5%.

La economía española aportará cerca del 40% del crecimiento de la zona euro

Un elemento positivo del año ha sido la reducción de la prima de riesgo en cerca de 30 puntos básicos, hasta cerca de 70 puntos. Además, el mayor endeudamiento no ocasionará un incremento de la ratio con respecto al PIB. Al crecer la economía, el Gobierno prevé que este año la deuda sobre el PIB descienda al 101,4%, frente al 102,5% al cierre del 2024.

Cuerpo se ha felicitado porque “la economía española ha superado todas las expectativas”. Aportará, según ha indicado, cerca del 40% del crecimiento de la zona euro en el 2025, y parte este año de un fuerte efecto de inercia, del 1,2%, gracias al buen comportamiento del 2024.

Bonos verdes y esfuerzos por mantener la confianza de inversores extranjeros

La estrategia de financiación del Tesoro tiene detalles más concretos. Durante el 2025 se recurrirá de nuevo a bonos verdes, que ya superan los 15.000 millones, y se avanzará en la reducción del coste de los intereses mientras se trabaja en “mantener la elevada confianza de los inversores extranjeros y domésticos”, ha indicado Cuerpo.

Las emisiones brutas por cerca de 278.000 millones de euros equivaldrán al 16,7% del PIB, por debajo del año 2018, cuando se situaron en el 18%.

El ministro también ha explicado que, hasta la fecha, se han abonado 1.162 millones de euros a los afectados por la dada. El consorcio de seguros ha destinado 831 millones en respuesta a unas 65.000 solicitudes.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...