La deuda que acumulan los inquilinos morosos en Catalunya es una vez más la mayor de todo el Estado, con 10.967 euros de media, según un estudio del Observatorio del Alquiler, impulsado por la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos, publicado este jueves. Con precios inmobiliarios más altos, la cifra catalana queda muy por encima de la media española, de 7.958 euros, el equivalente a siete meses de renta y un 4,23% más que el año pasado.
El repunte del coste del alquiler y el mayor esfuerzo financiero -porcentaje de ingresos que se destina al pago de la mensualidad- que enfrentan los inquilinos hace que haya “una tendencia sostenida de incremento de impagos”. Si bien el ritmo de aumento del 4,23% en la deuda media se ralentiza sobre años previos, toca máximos históricos en un contexto donde el alquiler medio bate récords y el 34% del salario se va a pagar la mensualidad. “Los problemas para acceder a una vivienda y la escalada de los precios por encima del aumento de los salarios explican, en parte, las dificultades que enfrentan muchos arrendatarios y que suponen un mayor riesgo de endeudamiento para quienes no llegan a fin de mes”, se expone.
Catalunya sufre el impacto de la subida de precios
En el Caso de Catalunya, “el precio del alquiler ha mostrado un crecimiento significativo”, con un repunte del 9% en el 2023 y el 12,1% en el 2024, hasta unos 1.404 euros de media, reflejo de la elevada demanda. “Este incremento ha generado una mayor presión económica sobre los inquilinos que deben enfrentar un esfuerzo financiero considerable”, se explica. La deuda catalana media, de 10.967 euros, crece un 2,7% en el último año. Barcelona tiene la deuda más elevada, con 13.419,2 euros, muy por encima de Tarragona (5.851), Girona (5.408) o Lleida (4.338). “Las diferencias entre provincias indican una disparidad en la accesibilidad del alquiler”, se advierte.
Por detrás de Catalunya quedan Baleares (10.233,6 euros, +7%), Comunidad de Madrid (9.812,9 euros, +3,2%) y País Vasco (8.372,9 euros, +3,1%). Todos ellos por encima de la media. Coinciden con los lugares donde el precio del alquiler es más alto y donde los inquilinos deben hacer un mayor esfuerzo económico para el pago del alquiler. En Extremadura (3.385 euros), La Rioja (3.882 euros) y Castilla y León (4.321 euros) el monto es el menor. Tienen precios más accesibles y una menor presión de la demanda, por lo que los inquilinos puedan cumplir mejor con sus obligaciones de pago.
El mayor esfuerzo abre las puertas a una mayor morosidad
Según subraya el Observatorio del Alquiler, el mayor esfuerzo puede traducirse en un aumento del nivel de morosidad. Así, en zonas como Barcelona (38,3% de los ingresos se destinan a pagar), Baleares (39,3%) o Gipuzkoa (39,4%), que soportan el mayor esfuerzo, se ven los mayores niveles de morosidad, explica Sergio Cardona, analista del Observatorio. “Es evidente que a medida que el porcentaje de ingresos destinados al pago del alquiler supera ciertos límites, el riesgo de impago se incrementa significativamente”, asegura. Barcelona lidera con una deuda media de 13.419,2 euros, Baleares con 10.233,7 le sigue y en Gipuzkoa queda en 9.833,7 euros.
En el lado contrario quedan zonas como Ávila, Soria y Zamora, donde el esfuerzo para afrontar la mensualidad no llega al 25% y la deuda no supera los 3.000 euros.
Mayor crecimiento en zonas con más turismo
Los autores también apuntan que la morosidad es más elevada en comunidades muy vinculadas al turismo, como las que se encuentran en zonas costeras del Levante y las islas. La fuerte demanda nacional e internacional presiona aún más los precios en estas zonas, donde los contratos temporales o salarios menos estables del sector turístico aumentan la inestabilidad de los inquilinos, dice Cardona. Así, Santa Cruz de Tenerife o Valencia son los puntos donde más aumenta la morosidad, sobre un 8%.