El gasto en pensiones supera por primera vez los 13.500 millones de euros

Pensiones

La cifra sube un 6,3% en abril y la pensión media se eleva hasta los 1.503,3 euros al mes

Un hombre pasea con bastón, a 3 de febrero de 2025, en Madrid (España). La Seguridad Social destinó en el mes de enero de 2025 la cifra récord de 13.432,4 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, un 6,17% más que en el mismo mes de 2024. De este modo, la nómina mensual ordinaria de las pensiones supera por primera vez los 13.000 millones de euros, e incorpora la revalorización aprobada en diciembre por Real Decreto-ley para este año, un 2,8%, con carácter general y entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas.

Hasta 997.959 pensiones contaban en abril con el complemento para la reducción de la brecha de género

Eduardo Parra / Europa Press

Por primera vez el gasto destinado a pagar las pensiones contributivas en el Estado español ha superado los 13.500 millones de euros. En concreto y según ha informado hoy el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones durante el mes de abril se han destinado 13.515 millones de euros.

Además de esto, la retribución media para los pensionistas también ha incrementado, superando el 4% en relación con el mes de marzo y elevándose hasta los 1.503,3 euros. La nómina de abril incorpora la revalorización de las pensiones aprobada por el gobierno, que es de un 2,8% con carácter general, y de entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas. 2,8% con carácter general, y de entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas. Tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas de abril correspondieron a pensiones de jubilación, con un importe global de 9.882,3 millones de euros, un 6,2% más que en abril de 2024.

La cuantía mensual de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en marzo (último dato disponible) a 1.600,2 euros de media y en el Régimen General alcanzó los 1.703 euros mensuales. Según la Seguridad Social, en los dos primeros meses del año (últimos datos disponibles), se registraron 65.067 nuevas altas de pensiones de jubilación, de las que el 11,2% eran jubilaciones demoradas, más del doble que en 2019 (4,8%).

El Ministerio resalta que esta evolución es consecuencia de los incentivos de demora puestos en marcha en 2022 y la reforma de la jubilación anticipada. Como resultado del retraso voluntario del momento de retiro y del menor adelanto, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,1 años, frente a los 64,4 años de 2019. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...