La inmigración contribuye a ralentizar el crecimiento del absentismo laboral

La evolución del mercado de trabajo

Las pérdidas por bajas médicas equivalen al 5,8% del PIB anual de España

Fotografia de jovenes inmigrantes trabajando en Barcelona. Para Dinero , Economia. Inmigracion , trabajo , camarero . Barcelona, 06/11/2015. Foto: Luis Tato

La inmigración se concentra en el sector servicios

Luis Tato

El millón largo de inmigrantes que se han incorporado al mercado de trabajo en los últimos 10 años ha contribuido, entre otros factores, a ralentizar el crecimiento del absentismo, que crece año tras año. El IVIE, en un informe conjunto con la mutua Umivale Activa, ha analizado una muestra solo disponible para investigadores de microdatos de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL), donde se cruzan datos anónimos de más de 700.000 trabajadores. “A igualdad en el resto de las características personales y del empleo, la probabilidad de tener alguna baja es significativamente menor para los extranjeros (10,3 puntos porcentuales menos), y lo es también su tasa de absentismo por incapacidad temporal (2,4 puntos menos)”, según reza el informe.

“Estos resultados apuntan a que la inmigración habría contribuido a moderar el crecimiento del absentismo experimentado en los últimos años”, añaden los investigadores del IVIE. En la muestra analizada, el absentismo era del 38,6% entre los nacionales y del 26,6% de los extranjeros. No quiere decir que esa sea la tasa de absentismo, sino que esa es la cifra en ese colectivo estudiado en el que se han podido analizar multitud de datos.

Lee también

El empleo bate un nuevo récord con cerca de 21,8 millones de afiliados

Jaume Masdeu
El empleo bate un nuevo récord con cerca de 21,8 millones de afiliados

La tasa de absentismo entendida como el porcentaje de empleados que por una razón u otra no acuden a su puesto de trabajo es del 12,1%, como se aprecia en el gráfico. Está por encima de la media europea, que es del 9%. Fuentes de CC.OO. explican que lo primero que debería aclararse es qué se entiende por absentismo, puesto que mientras para los sindicatos solo son las ausencias no justificadas del trabajo, para las empresas es cualquier no presencia.

Las ausencias de los trabajadores nativos en sus puestos de trabajo supera a la de los extranjeros

El informe del IVIE se centra en la ausencias derivadas de incapacidad temporal que debe ser validada por un médico. En ese caso, el número de jornadas laborales perdidas en el 2023 solo en el caso de los trabajadores del régimen general es de 368,7 millones, lo que equivale a una pérdida de producción de 81.574 millones de euros del PIB, un 5,4% del total, según estimaciones de los investigadores.

La cifra de pérdida potencial de actividad es un 47% superior a la que había cinco años atrás. El crecimiento de esas bajas médicas no ha pasado desapercibido para la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), puesto que también tienen un coste para el Estado. La Airef quiere analizar la eficacia y la eficiencia del gasto público relativo a esta prestación.

En las bajas médicas, España se posiciona también como uno de los países de la UE con mayor tasa de absentismo por esa causa y con el ritmo de crecimiento más acelerado. Entre el 2018 y el 2023, el número de jornadas laborales perdidas creció en un 52%, hasta las citadas 368,7 millones de jornadas. Es un 5,6% de todas las jornadas que se trabaja en España. Otra manera de ver esa cifra es que es como si cada día hubiera un millón de trabajadores de baja o cada ocupado en España estuviera 20 días al año ausente por incapacidad temporal. Son cinco días mas que en el 2018.

Lee también

Una cuarta parte del crecimiento del PIB por habitante es gracias a la inmigración

Eduardo Magallón
Un repartidor con una carretilla, a 10 de mayo de 2023, en Barcelona, Catalunya (España). El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 73.890 personas en abril en relación al mes anterior (-2,6%) impulsado por el descenso del desempleo en el sector servicios por las contrataciones para la Semana Santa, según datos publicado el jueves 5 de mayo por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Fuentes de CC.OO. creen que, como ha habido un aumento de la incapacidad por enfermedad, “sería interesante entender el origen de esas bajas, y qué parte corresponde a una saturación de los servicios sanitarios infradotados”. Otra posible explicación –sostienen desde el sindicato– puede estar en “el envejecimiento de la población laboral y la mayor conciencia sobre la salud tras la pandemia”. El incremento se da en los asalariados tanto del sector privado como del público. Y también en el colectivo de los autónomos. “Hay un cambio estructural, pero nos falta entender correctamente sus causas”, dicen desde CC.OO.

Hay muchas otras variables que inciden en las bajas por enfermedad, como la edad, el nivel de estudios o el tipo de empleo. Según el informe, mientras que un 3% de los jóvenes de entre 16 y 29 años sufre incapacidad temporal, en el caso de los que tienen entre 60 y 64 años ese porcentaje es del 9,6%. Las ausen­cias también son más frecuentes y generan más incapacidad temporal en las personas que tienen una menor formación. Este fenómeno podría estar relacionado con el hecho de que son esos trabajadores los que realizan las tareas más penosas.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...