Este texto pertenece a la newsletter de Historia y Vida, que se envía cada jueves por la tarde. Si quieres recibirla, apúntate aquí.
Durante el siglo XX, gracias al desarrollo de los medios de transporte y a la globalización, el mundo se hizo cada vez más pequeño. Ideas y personas llegaban cada vez a puntos más alejados de su lugar de origen. Unas veces para bien y otras para mal.

Un ametrallador alemán marchando por las Ardenas en diciembre de 1944
Vietnam. ¿Qué pensaban los soldados estadounidenses, a miles de kilómetros de casa, cuando luchaban en Vietnam contra un enemigo invisible? Los implacables zapadores del Vietcong sembraron, con su estrategia subterránea, el pánico entre unos soldados norteamericanos que no entendían muy bien qué hacían allí. La generación anterior tuvo que luchar también lejos, pero al menos era contra Hitler, fuera en los bosques de las Ardenas o en las playas de Normandía.

Un grupo de españolas en el aeropuerto de Barajas antes de partir a Australia, 30 de noviembre de 1960
Australia. En pleno franquismo muchos españoles buscaron una alternativa a la pobreza y emigraron en busca de un porvenir. Un caso hoy poco conocido es el de las martas, más de 800 mujeres que entre 1960 y 1963 llegaron a Australia y construyeron allí su vida. Su historia tiene un regusto amargo, por cómo las trató una dictadura para la que las mujeres eran personas de segunda y por su difícil adaptación al nuevo país.

“Del porfirismo a la Revolución”, mural de David Alfaro Siqueiros en el Castillo de Chapultepec de Ciudad de México, que acoge el Museo Nacional de Historia
España. La Guerra Civil fue cualquier cosa menos una guerra local, pues Alemania e Italia apoyaron al bando nacional y miles de voluntarios de todo el mundo llegaron para apoyar a la República. Uno de ellos fue David Alfaro Siqueiros, máximo exponente del muralismo mexicano junto a Diego Rivera y José Clemente Orozco. El texto en el que teorizó sobre este movimiento artístico, el Manifiesto de Barcelona, lo redactó en la capital catalana.

Una persona pide caridad en la calle, entre otras cosas para LSD
LSD. Otro tipo de viaje es el descubrieron los investigadores y los usuarios del LSD, una droga que se hizo famosa en los años 60 pero que en realidad se había descubierto varias décadas antes. El nazismo, que usó profusamente las anfetaminas, experimentó con esta sustancia. Otra droga, el alcohol, acabó prematuramente con el actor Oliver Reed.
Más allá

La perra Laika, recordado en un sello rumano
La otra cara de la carrera espacial. La historia de la exploración espacial remite a la épica de la conquista de lo desconocido y de los héroes modernos que han participado en ella desde mediados del siglo XX. Pero, en cambio, prácticamente no se habla de otra cara bastante más triste, la de los animales con los que se ha experimentado en los viajes más allá de la Tierra. Este vídeo publicado por Aeon cuenta en forma de tributo esa historia a menudo ignorada. (en inglés)
Escritores y República. La muerte de dos de los grandes escritores en castellano de la primera mitad del siglo XX, Miguel de Unamuno y Antonio Machado, coincidió en la época –el primero en 1936 y el segundo en 1939-, y en ambos casos estuvo marcada por la Guerra Civil. Pero la trayectoria de los dos autores durante la Segunda República fue sensiblemente distinta. Este artículo publicado en Conversación sobre la historia, lo explica.
Déjà vu
La 'Persona del año'. La revista estadounidense Time publica en diciembre el nombre de la que considera Persona del año (Person of the year), es decir, la figura pública que ha resultado más determinante en los doce meses anteriores. En la edición de este año la mención –no se puede decir que sea un reconocimiento sino más bien una constatación- ha recaído en el presidente electo de Estados Unidos Donald Trump, por segunda ocasión tras la edición del 2016 entonces con motivo de su primer mandato.
En las redes sociales ha habido un cierto debate en torno al hecho de que esta misma revista destacó como persona del año de 1938 ni más ni menos que a Adolf Hitler, por lo que, a juicio de muchos usuarios, destacar a Trump en la actualidad representaría una continuación respecto a aquella publicación. Evidentemente los años 30 eran un momento completamente distinto: las grandes potencias negociaban con el führer, la Segunda Guerra Mundial todavía no había empezado y Estados Unidos mantenía una postura al margen, en comparación con la que adoptó posteriormente.

El presidente electo Donald Trump con la portada de Time al fondo
Sin embargo, un repaso por estas portadas desde la primera, de 1927, resulta cuando menos curioso. El primer personaje destacado fue el aviador Charles Lindbergh, quien, por cierto, fue acusado en su día de simpatías nazis. Llama la atención, por ejemplo, que el líder soviético Iósif Stalin, después de la guerra archienemigo de EE.UU., fuera destacado dos veces, en 1939 (año del pacto germanosoviético) y en 1942. Roosevelt lo fue en cambio en tres ocasiones y Truman en otras dos.
No es raro que hayan sido distinguidos presidentes de Estados Unidos. Y al igual que Trump, algunos como Reagan, Clinton u Obama lo han sido en dos ocasiones. A Putin le correspondió la elección del 2007 y, lo que son las cosas, Chiang Kai-shek fue persona del año en 1937 y el líder de la China comunista, Deng Xiaoping, en 1978 y 1985.