Grandes planes frustrados

Newsletter de Historia y Vida

La caída de Berlín, el cristianismo en China y la URSS en el espacio en la edición de esta semana

Horizontal

Soldados soviéticos posan ante el Reichstag el 2 de mayo de 1945 

Getty

Probablemente por cada iniciativa, proyecto o plan que impulsa un líder, un país o una organización y que termina con éxito hay muchos que fracasan. Visto el transcurso de la historia tal vez habría que añadir que afortunadamente es así.

Los tenientes Józef Nowak y Józef Kwiatkowski, de 94 y 98 años, en una esquina del barrio berlinés de Charlottenburg, junto a un edificio que fue tomado por tropas polacas el 2 de mayo de 1945. Foto realizada el 2 de mayo del 2025

Dos veteranos polacos recuerdan la caída de Berlín 

MARÍA-PAZ LÓPEZ

La caída del nazismo. Estos días se han cumplido 80 años de la caída de Berlín y de la capitulación del régimen nazi que aspiraba a que Alemania dominara Europa. Las repercusiones de la segunda guerra mundial son tan grandes y la sombra de Hitler tan densa que las conspiranoias sobre una presunta huida del führer siguen circulando aunque una autopsia en 2018 rebatió definitivamente esta leyenda urbana. Hace solo unos días dos veteranos polacos rememoraban las jornadas de mayo de 1945.

Matteo Ricci

Matteo Ricci 

Dominio público

¿China cristiana? El jesuita Matteo Ricci protagonizó en el siglo XVI un intento para que el cristianismo penetrara en China a través de una doctrina que abrazaba elementos religiosos asiáticos. La idea fracasó, pero mucho después, a mediados del siglo XIX, Hong Xiuquan, un aspirante frustrado a funcionario inspirado en la Biblia, lideró una revolución que puso en jaque al poder imperial. El levantamiento fue aplastado; la guerra se cobró veinte millones de vidas.

La versión española de la campaña internacional contra la energía nuclear, vigente desde hace cinco décadas

La versión española de la campaña internacional contra la energía nuclear 

“¿Nucleares? No, gracias.”. El activismo contra las centrales atómicas bajo este popular lema marcó a toda una generación en los años 70 e inicios de los 80. Influida por accidentes como el de Harrisburg o Chernóbil, así como las bombas de Hiroshima y Nagasaki, parte de la opinión pública se posicionó a favor de estas campañas. Pero sus resultados fueron desiguales: aunque lograron parar algunos proyectos, hoy muchos países europeos apuestan por esta energía.

Representación del Venera 8, satélite soviético gemelo del Kosmos 482, en un sello de la Unión Soviética de 1972

Representación del Venera 8, satélite soviético gemelo del Kosmos 482, en un sello de la Unión Soviética de 1972

Dominio público

Fracaso dentro de otro fracaso. Los restos del satélite soviético Kosmos 482, que caerán sobre la Tierra estos días, corresponden a una nave que, dentro del programa Venera, debía llegar a Venus, aunque su motor dejó de funcionar poco después del despegue. Ese programa era un intento de la URSS de competir con las expediciones a la Luna de EE.UU., país que finalmente venció en la carrera espacial.


Más allá

Mineros a la salida del trabajo en la Inglaterra victorniana

Mineros a la salida del trabajo en la Inglaterra victorniana

El color de la era victoriana. Las imágenes que estamos acostumbrados a ver de época victoriana parecen lejanas porque acostumbran a ser estáticas y en blanco y negro, pero vídeos como este acercan aquella era al observador contemporáneo. En el vídeo coloreado y remasterizado que publica el canal de Youtube NASS, se puede observar con sorprendente calidad la vida cotidiana de los mineros en los primeros años del siglo XX en el Reino Unido.

Fraga y Fidel. En su época, la relación entre Manuel Fraga y Fidel Castro parecía una excentricidad sorprendente y hoy, más de treinta años después, la impresión es similar. El historiador Antonio García Santesmases ha publicado esta reseña del libro Yo podía haber sido Fidel Castro (Lengua de Trapo y Círculo de Bellas Artes), de Pablo Batalla Cueto, que explora la relación entre ambos y el contexto en el que se llevaron a cabo los dos viajes, uno a Cuba y el otro a Galicia. Leído en Conversación sobre la Historia.


Déjà vu

¿Una segunda vida para Alcatraz? Aunque puede resultar sorprendente hay una serie de prisiones, reales o de ficción, que gozan de un aura evocadora gracias a la literatura o el cine. El Castillo de If, la Bastilla, la Torre de Londres y, sobre todo, Alcatraz, en la bahía de San Francisco, son algunas de las más conocidas. La fama de esta cárcel, considerada como una de las más seguras de Estados Unidos en el siglo XX por estar construida en un islote, la elevó a categoría de leyenda.

Alcatraz fue una de las prisiones más temidas de Estados Unidos durante los años en que estuvo abierta, entre 1934 y 1963. En su historia albergó presos ilustres, como el timador Victor Lustig o el gángster Al Capone. En todo ese tiempo, a pesar de que 36 reclusos trataron de escapar, oficialmente ninguna de estas fugas acabó con éxito. Sin embargo, en 1962 tres presos, Frank Morris, John Anglin y Clarence Anglin, huyeron del penal y, aunque la dirección aseguró que murieron ahogados, sus cuerpos no fueron hallados jamás y se cree que lograron su objetivo.

Horizontal

Al Capone en las fotos de ingreso en la prisión 

Getty

Una película, Fuga de Alcatraz (1979), recrea los hechos. Otro filme, El hombre de Alcatraz (1962), se basó en un libro del mismo título que contaba la vida de un preso, Robert Franklin Stroud, que desarrolló en el sistema carcelario estadounidense su afición por la ornitología. La cárcel cerró sus puertas al año siguiente de estrenarse esta película a causa de sus elevados costes de mantenimiento y, posteriormente, se convirtió en una importante atracción turística que recibe cada año más de un millón de visitantes.

La idea de Donald Trump, que si no hay contraorden –todo podría ser-, representará la reapertura de Alcatraz con la finalidad de albergar en ella, en palabras del presidente, a los convictos “más despiadados y violentos de Estados Unidos”, conecta directamente con la imagen de la fortaleza inexpugnable de la que gozan estas instalaciones en el imaginario colectivo. Por este motivo, no sería nada extraño que las declaraciones de Trump persigan un efecto propagandístico para resaltar su política contra la delincuencia. De todas formas, en el caso de que el proyecto se convierta en realidad una de las prisiones más famosas de la historia volvería a la vida.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...