Andalucía llama a 2.000 mujeres con lesiones probables tras fallos en el cribado de cáncer de mama

Seguimiento necesario

Las afectadas son pacientes con lesiones dudosas que deben hacerse un seguimiento ya fuera del cribado, siempre bajo criterio médico

Urgencias del Hospital Virgen del Rocío.

Sala de Urgencias del Hospital Virgen del Rocío.

JUNTA DE ANDALUCÍA / Europa Press

Unas 2.000 andaluzas a las que se les detectaron lesiones “posiblemente benignas” en unas mamografías realizadas dentro del programa de cribado de cáncer de mama, y cuyo seguimiento quedó en el limbo durante meses, serán llamadas en los próximos días por el Servicio Andaluz de Salud para someterse a una segunda prueba de la que no habían sido informadas. Así lo ha confirmado este jueves la consejera del ramo, Rocío Hernández, después de reconocer, tras varias denuncias interpuestas por asociaciones de afectadas, retrasos en el sistema por un “fallo de información”.

Hernández, que pedía perdón por la situación, anunciaba la creación de un “circuito preferente” para atender a estas mujeres, y ha asegurado que el objetivo era contactar con todas ellas en un plazo de una semana. Desde el SAS se ha explicado que en el cribado de cáncer de mama hay tres posibles diagnósticos: negativo, positivo y lesión posiblemente benigna. Mientras que los dos primeros se comunican siempre a la paciente, en el tercero muchas mujeres no fueron informadas de que su caso requería seguimiento médico. “Lamentamos profundamente la incertidumbre y la angustia que han podido vivir”, ha declarado la consejera, si bien ha insistido en que “no hay motivos para alarmar: el 98% de los casos resultan finalmente benignos”.

Angustia y retrasos en diagnósticos

Sin embargo, las afectadas, a la vez que indignadas, sí están alarmadas por este error administrativo. Muchas de ellas dieron por hecho que, al no ser contactadas de nuevo para someterse a ninguna prueba complementaria, estas “lesiones dudosas” era un negativo al cáncer. Otras, por su parte, recurrieron a la sanidad privada para afrontar su diagnóstico ante el temor de que sí pudieran estar enfermas.

Es el caso de Charo Castro, quien, tras reclamar sus resultados en el hospital público de Sevilla le informaron de una lista de espera de hasta ocho meses. Otra andaluza, Anabel Cano ha explicado que fue diagnosticada con cáncer “con un año de retraso” y que tendrá que someterse a una mastectomía. “El día 10 pierdo el pecho”, explica, “pedimos que se hagan las cosas bien, nada más”. Por su parte, Amparo Pérez, que sufrió una demora de seis meses en su diagnóstico y tuvo que someterse a una doble mastectomía, advirtió que “de lo que se trata ahora es de solucionar el error y que no les pase a las que vienen detrás”.

Lee también

Amama exige responsabilidades y estudia acciones legales

La Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama (Amama), que destapó la situación, considera insuficiente la respuesta del SAS y baraja una demanda colectiva. Su presidenta, Ángela Claverol, ha declarado tras reunirse este mismo jueves con la consejera que “han reconocido que hay un fallo, pero es terrible que las mujeres vivan con ese miedo. Queremos que se arregle y que se depuren responsabilidades”.

Por su lado, el abogado de la asociación, Manuel Jiménez Soto, ha recalcado que las disculpas no cambian la situación actual de las afectadas y confirmó que en el plazo de un mes decidirán si acuden a los tribunales.

El respaldo de Moreno a la consejera de Salud

La polémica ha reavivado el debate sobre la sanidad andaluza. La oposición política y colectivos como Facua reclaman dimisiones, pero el presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha respaldado a su consejera. “No podemos tirar por el suelo nuestro sistema público de salud. Puede tener errores, como todo en la vida, pero funciona y salva vidas diariamente”, ha dicho. El dirigente de la Junta ha insistido en que su Gobierno ha aumentado la inversión en sanidad y ha defendido que se trata de un “problema estructural” ligado a la falta de especialistas en todo el país.

Dos técnicos trabajan en la sala de criopreservación de células el Hospital Clínic, a 28 de septiembre de 2023, en Barcelona, Cataluña (España). Esta investigación en cáncer de mama es conjunta entre el Clínic de Barcelona, el Vall d'Hebron de Barcelona, el 12 de Octubre de Madrid y la Universidad de Navarra. Investigadores del Hospital Clínic-Idibaps lideran dos ensayos clínicos en humanos, probados por primera vez en el mundo, que buscan evaluar la eficacia y la tolerancia de dos terapias celulares personalizadas en un subtipo de cáncer de mama con un índice bajo de supervivencia para las pacientes: el cáncer de mama triple negativo.

Técnicos de análisis en un hospital.

David Zorrakino - Europa Press / Europa Press

El programa de cribado de cáncer de mama funciona en Andalucía desde 1995 y cada año permite diagnosticar precozmente más de 2.000 casos. En los últimos tres años se han renovado decenas de mamógrafos y se ha duplicado la actividad, pero las demoras en pruebas complementarias en los últimos 24 meses y fallos como el ahora reconocido cuestionan su eficacia. “Queremos soluciones, no solo disculpas”, reclamó Amparo Pérez. “Que ninguna mujer muera porque no la llamaron por teléfono para darle un resultado”.

A este respecto, Hernández ha explicado que a partir de ahora será obligatoria concertar una cita informativa con la paciente tras la realización de pruebas dentro del protocolo oficial del cribado con el fin de evitar que esta situación se repita.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...