Aparece la muralla gótica al lado del palacio Moja

El álbum

Impresionante imagen de la exhumación, que no descubrimiento, de un sector de la muralla medieval de la Rambla. Los detalles arquitectónicos modernos que asoman permiten confirmar que la excavación se efectúa en el sector ajardinado del palacio Moja.

El crecimiento de la Barcelona romana obligó a tomar una gran decisión urbanística: efectuar una gran ampliación del recinto amurallado. No se trataba, pues, de una motivación defensiva, por supuesto implícita, sino de incorporar los nuevos asentamientos afincados extramuros. Era ya irrenunciable no llevar a cabo semejante integración de signo unitario urbano en el terreno de la vida ciudadana.

Al nacer la Rambla, fue mantenido este gran muro que en aquel entonces no era un estorbo

En 1260 principiaba por fin la construcción del nuevo perímetro. Suponía tender una alineación que iba a marcar ya en el costado izquierdo (según se baja) lo que acabará delimitando el perfil de la futura Rambla.

Esta muralla gótica fue reforzada con una serie de almenas y torres poligonales. A su largo ofrecía cinco portales, abiertos en puntos estratégicos ligados a la movilidad de los barceloneses, tal como se echa de ver sobre todo en dos casos: el de Santa Anna y el de Boqueria facilitaban el encuentro y prolongación de caminos ya consolidados; el primero enlazaba con Sarrià, y el segundo, con Llobregat. Los restantes eran: Portaferrissa, Escudellers y Fra Menors.

PERMANYER 18 SETEMBRE

Se exhuma el lienzo sobre el que va a ser construido el popular almacén Sepu

PÉREZ DE ROZAS / IMAGEN CEDIDA POR EL ARXIU FOTOGRÀFIC DE BARCELONA

En 1774 fue autorizado el derribo de la torre con el fin de construir el palacio Moja, que iba a realzar con belleza y vistosidad la esquina de la calle Portaferrissa. El proceso fue lento. La prueba es que no comenzó a ser habitado hasta 1785.

En 1934, el conde de Güell, a la sazón propietario, decidió introducir una reforma contundente en la fachada de la Rambla. Podía haber desequilibrado el conjunto, pero el proyecto se hizo con mesura y habilidad. Y así se introdujo el largo y amplio pórtico que favorecía a los peatones, dada la angosta acera existente.

Se optó mutilar el jardín contiguo para levantar un edificio destinado a ser la fachada de un establecimiento comercial, que se hizo muy popular: SEPU, acrónimo de Sociedad Española de Precios Únicos.

Lee también

En los años cuarenta y en su fachada se anunciaba justo bajo el nombre una novedad que leída rápido provocaba regocijo al convertirse en: “Sepu tea a las 5 de la tarde”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...