Un proyecto terapéutico propone trabajar la salud emocional de adolescentes en un velero leyendo 'La Odisea'

Cultura

El proyecto fomenta la cooperación y el trabajo en grupo y permite trabajar la identidad o la resiliencia

El Centro Terapéutico Can Ros de Aiguamúrcia y adolescenes en el velero.

El Centro Terapéutico Can Ros de Aiguamúrcia y adolescenes en el velero.

ACN / Aleix Freixas

La entidad terapéutica Amalgama7 explora una técnica para reflexionar con adolescentes a partir de un viaje en velero por la Costa Brava mientras leen fragmentos de la obra de La Odisea del poeta griego Homero. El viaje consta de cinco días de trayecto a bordo del velero Onas. 

Los jóvenes aprenden a hacer nudos náuticos, desplegar y doblar las velas, poner las defensas y otros conocimientos náuticos para completar la ruta marítima. 

Por las tardes, leen fragmentos de la obra de Homero con la ayuda de un psicólogo y un educador social. A lo largo de ese viaje terapéutico, los adolescentes trabajan la cooperación, el trabajo en equipo, la identidad o la resiliencia entre otros valores.

El velero Onas.

El velero Onas.

ACN / Aleix Freixas

Desde el puerto de Palamós hasta el puerto de Portbou en cinco días. Ésta es la odisea personal que plantea Amalgama7 a seis adolescentes que son usuarios del Centro Terapéutico Can Ros de Aiguamúrcia (Tarragona). 

A lo largo de esta experiencia vital, los jóvenes reflexionan en torno a diferentes valores a partir de la lectura en voz alta de textos de La Odisea. Al mismo tiempo, adquieren conocimientos de navegación para completar su expedición.

No siempre se cumple la ruta, por cuestiones meteorológicas, pero lo importante para los impulsores del proyecto es mantener siempre la dualidad de navegar y leer la obra de Homero. 

El director socioeducativo de la escuela, Ramon Vilà, detalla que este proyecto les permite ofrecer “una terapia de proximidad”, puesto que los jóvenes conviven con los mismos terapeutas en el velero. Esto implica trabajar la convivencia con compañeros, la responsabilidad de tareas, los roles de equipo y la cooperación entre otras muchas cosas.

Al mismo tiempo, Vilà asegura que la obra de Homero ofrece “múltiples interpretaciones” que pueden aplicarse al día a día de la actualidad. 

“Este texto de hace más de 3.000 años nos permite hablar de adicciones, dependencias emocionales o relaciones familiares”, añade el director socioeducativo de Can Ros.

Los adolescentes se levantan entre las siete y las siete y media de la mañana. Entonces el capitán determina la ruta que realizarán en función de la meteorología y la tripulación se prepara para salir a alta mar. 

Los adolescentes reciben formación de cómo realizar algunas de las maniobras náuticas y el funcionamiento de la embarcación. De este modo, desempeñan un papel activo en la ruta, ya que tendrán que plegar las velas o levantarlas cuando el capitán les indique, poner o quitar las defensas del velero o hacer nudos, entre otros.

Formación náutica

El capitán de Onas, Toni Casas, explica que la mayoría de los adolescentes llegan al velero “sin ninguna noción ni conocimiento” de cómo navegar pero a lo largo de los días van aprendiendo todo. “Les explicamos las partes del barco, las maniobras, tipos de nudos y muchas otras cosas”, explica Casas. Asegura que al término de la travesía, todos ellos llegan a puerto “como si fueran miembros de la tripulación, asignándose roles y de forma prácticamente espontánea”. 

Una vez completado el recorrido marítimo que corresponda, por la tarde se realiza el trabajo terapéutico. Lo hacen sentados todos juntos sentados en la mesa que hay dentro de la nave del velero y mientras leen fragmentos de La Odisea en voz alta. Ramon Vilà explica que “no es nada que no se hubiera hecho antes” y recuerda que la navegación ha sido una experiencia terapéutica para mucha gente a lo largo de la historia de la humanidad y la lectura de La Odisea también se ha trabajado en muchas ocasiones.

La diferencia es que ahora se juntan ambas cosas para tratar determinados valores como la identidad, la resiliencia o la cooperación. Además, Ramon Vilà explica que los jóvenes reflexionan sobre los textos de Homero para extraer conclusiones de temas como las dependencias emocionales, las adicciones o las relaciones familiares. Unas reflexiones que siempre son distintas: “En los nueve viajes que hemos hecho, siempre han salido ideas e interpretaciones distintas”, afirma el terapeuta.

El resto del día se completa con tareas que deben realizar los jóvenes que participan como limpiar el barco o cocinar. De esta forma también se trabaja la convivencia y el trabajo en equipo aparte del autocontrol para evitar situaciones tensas dentro del barco. 

Lee también

El 6% de los escolares se siente amenazado o agredido en la escuela varias veces al mes

Carina Farreras
Several children, look on during an event of LaLiga against Bullying at Federico Garcia Lorca School on October 10, 2024, in Boadilla del Monte, Madrid, Spain.

En definitiva, el Ítaca del trayecto no es Portbou ni ningún puerto concreto, sino más bien darse cuenta de los valores del trabajo en equipo y recordar la experiencia a lo largo de la vida.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...