La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunciará este jueves que el Ejecutivo autonómico declarará la trashumancia como Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial de la región por su contribución al cuidado de la biodiversidad.
Lo hará en el Debate del Estado de la Región, tal y como han avanzado fuentes del Gobierno autonómico a Europa Press. Esta protección, que se otorga a actividades de especial relevancia o con valores singulares, preservará la tradición del desplazamiento estacional del ganado, así como los más de 4.100 kilómetros de vías pecuarias que recorren y vertebran la región.
Actividad ligada a festividades locales
La trashumancia ya fue reconocida en 2023 por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, cuando se inscribió en la Lista Representativa. En la Comunidad de Madrid está cayendo en desuso, por lo que se busca reforzar su protección y aportación al medio ambiente, la cultura y riqueza de los municipios.
Esta actividad se encuentra ligada a festividades locales, eventos populares, ferias y mercados, como la Fiesta de la Trashumancia que se celebra cada mes de octubre y en la que más de un millar de cabezas de ganado cruzan las principales calles de la ciudad de Madrid hasta llegar a la Casa de Campo.
Este tipo de manifestaciones culturales refuerzan “los pueblos, el turismo rural y dinamizan la economía local, generando oportunidades de desarrollo sostenible, teniendo un papel clave en la ordenación de los pastos y la prevención de incendios”.
En el campo de la alimentación, la Comunidad de Madrid solicitará a la Unión Europea el reconocimiento de cuatro nuevas figuras de calidad diferenciada; las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) Fresas de Aranjuez, Espárragos de Aranjuez, Ajo Fino de Chinchón, y la Denominación de Origen Protegida (DOP) Miel de Madrid. Tendrán su propia imagen gráfica, fácilmente reconocible, para impulsar su conocimiento, comercialización y trazabilidad, así como apoyar la labor de los productores regionales.
2026 será el año del medio ambiente
2026 será el Año del Medio Ambiente en la Comunidad de Madrid, con nuevas iniciativas que se unen a la gestión forestal, la recuperación de espacios naturales y el control de la calidad del aire. Entre ellas, se amplía el corredor medioambiental Arco Verde con nuevos espacios en los campus de Ciudad Universitaria, Las Rozas de Madrid (Universidad de Educación a Distancia), Somosaguas y Montegancedo (Politécnica de Madrid), sumando más de 25 kilómetros de trazado para acercar a los estudiantes a la naturaleza.
También en 2026, declarado Año Internacional de los Pastizales y los Pastores por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Ejecutivo madrileño organizará una reunión internacional con expertos en este ámbito, que tendrá su sede en el Instituto de Ingeniería de la capital.
175 aniversario del Canal de Isabel II
Por otra parte, el 18 de junio de 2026 se conmemorará el 175º aniversario de la creación del Canal de Isabel II, que nació en 1851 para resolver el problema de escasez de agua que asolaba a la región. Su construcción supuso una de las obras de ingeniería más importantes del momento y permitió su apertura al comercio, la industria, el crecimiento económico y social, así como el bienestar de los madrileños.
Esta gran empresa pública ha acompañado a la Comunidad de Madrid en su desarrollo liderando el desarrollo tecnológico en el abastecimiento y saneamiento del agua. Por ello, bajo el lema 'Impulsamos el futuro de Madrid', se van a realizar más de 20 actos culturales, recreativos y deportivos y tendrá lugar la 43ª edición de la Carrera del Agua.
Asimismo, se reforzará el Plan Estratégico 2025-2030 con una inversión de 400 millones de euros e hitos como la nueva Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) en Colmenar Viejo; la ampliación del Plan Sanea a todos los municipios de menos de 2.500 habitantes; la puesta en marcha de un Centro de Excelencia del Agua y la Energía o del Proyecto IRIS para impulsar la estrategia de innovación en el ciclo integral del agua. Además, 2026 será el año en que se completará la digitalización de Canal de Isabel II, con la instalación de 1,6 millones de telecontadores inteligentes que detectan cambios y fugas en consumos, registrando una medición automática cada hora.
También se va a ampliar la Red de Centros de Educación Ambiental con la apertura de dos nuevos en Arroyomolinos y Aranjuez, que se unen a los ocho que existen actualmente y en los que se realizan actividades divulgativas gratuitas durante todo el año y para todo tipo de público, que pueden elegir amplia oferta de juegos, talleres, sendas, rutas por la montaña o exposiciones.
Por otra parte, se creará la Primera Red de Observatorios Ornitológicos y se celebrará el centenario del Camino Smith, el sendero de montaña que transcurre entre el puerto de Navacerrada y el valle de la Fuenfría. A la conmemoración asistirán representantes del Gobierno austriaco, la embajada de Austria en España y el Club Alpino de este país centroeuropeo.
Otro hito será el vigésimo aniversario de la inclusión de los Humedales del Macizo de Peñalara en la Lista Ramsar, que reconoce su importancia como espacio natural de relevancia internacional. Con este motivo, Madrid preparará unas jornadas científicas internacionales para su conmemoración.
Por último, expertos madrileños participarán en el Congreso Mundial de Reservas de Biosfera que se reunirá el próximo septiembre en Hangzhou (China), para reforzar la colaboración entre los países y definir el plan de acción mundial para el futuro inmediato.