Alex Aranda, 25 años, español viviendo en Bali: “Aquí no hace falta cerrar la puerta de casa con llave ni meter la moto en un garaje por la noche porque cada uno respeta lo que es del otro y esa sensación de seguridad te da libertad”

Español en Bali

“Mucha gente pierde la vida aquí por alquilar una moto sin experiencia, no respetan los ceda al paso y prefieren pagar multas de 50 euros que usar casco”, explica Aranda

Alex Aranda, 25 años, español viviendo en Bali

Alex Aranda, 25 años, español viviendo en Bali

Cedida

¿Qué hay detrás de la moda de irse a vivir a Bali? Viajar a Indonesia se ha popularizado en los últimos años, pero hoy no se trata solo de turismo: muchas personas buscan en este continente un nuevo estilo de vida que les permita crecer personal y profesionalmente. Bali, también conocido como el refugio de los nómadas digitales, es uno de los destinos a los que cada vez más españoles se mudan para desarrollar sus negocios.

Desde La Vanguardia hablamos con Alex Aranda, un sevillano de 25 años residente en Bali y dietista online. “Creo que no hay un lugar más seguro ni más humano que este. A veces me preguntan si es peligroso salir por la noche, y la verdad es que no. Aquí la gente no comete delitos por miedo a las leyes, sino porque no les sale hacerlo”, cuenta.

Lee también

Helena Seijo, 24 años, residente en Madrid: “Trabajar no garantiza poder vivir solo y es frustrante. La cultura de compartir piso nace de la necesidad, no por elección. Los alquileres son tan altos que pagar un piso solo es impensable”

Judit González Pernías
Helena Seijo, 24 años

Durante 2023 y 2024 trabajó online viajando entre España y Bali, y en 2025 decidió dar el paso y establecerse de manera más estable en la isla. Lo que más le enamoró de vivir aquí son las personas: “Son buenísimas. Incluso he conocido camareros que, tras una conversación, te invitan a su casa, a una ceremonia o a una barbacoa”, añade.

Cómo trabaja Alex Aranda desde Bali: desafíos de su negocio online

¿Qué destacaría del trabajo online y la posibilidad de vivir viajando?

Yo creo que lo más importante es la flexibilidad que tenemos a día de hoy, la libertad que nos ha dado el mundo online. Antes, si uno trabajaba en un sitio, debía estar físicamente allí. La mayoría de la gente que trabaja en oficinas tiene sus 30 días de vacaciones al año y con eso se mueve, pero hay gente privilegiada como yo que ha tenido mucha suerte y, hoy en día, tenemos la posibilidad de movernos mientras trabajamos. Podemos estar en Bali, y si económicamente cuadra, planificar un viaje a Vietnam cinco días, trabajando un rato y visitando otro.

Alex Aranda, 25 años, español viviendo en Bali

Alex Aranda, 25 años, español viviendo en Bali

Cedida

Esa es la clave: tener acceso a un estilo de vida así. Y creo que muchas personas que aún no lo tienen, si trabajan en ello, crean una idea y son buenas en algo que ayude a los demás online, también pueden lograr una vida increíble, con la libertad de estar cada día donde quieran.

¿Cómo organiza su rutina de trabajo en un país con una franja horaria diferente?

En cuanto al trabajo, lo que más me afecta es el sueño. Yo voy totalmente, al contrario que los indonesios. Ellos se levantan a las seis de la mañana, y yo a esa hora me acuesto, porque trabajo con clientes en Europa. Mantengo el horario español, ya que si me levanto a la hora local, paso seis o siete horas sin atender a los clientes. Así que, cuando ellos terminan su jornada, yo empiezo la mía.

El choque cultural: el idioma, el tráfico o la seguridad

¿Ha aprendido el idioma local durante su estancia?

Sí, en un año he aprendido a hablar indonesio, aunque no de forma perfecta. Todavía me queda mucho por aprender, pero ya puedo conversar con las personas de aquí con facilidad y entender gran parte de lo que dicen. Creo que eso hace la experiencia mucho mejor.

¿Cómo describiría usted la seguridad y el ambiente en Bali?

Una de las cosas más destacables de Bali es la seguridad. El hecho de que uno esté en una casa o en una villa con una simple cristalera y un muro de metro y medio, y tenga la tranquilidad de que nadie intentará robarle o hacerle daño, es algo que da una enorme sensación de libertad. Por ejemplo, yo voy a una tienda y dejo el casco en la moto, sabiendo que cuando vuelva seguirá allí. 

Eso debería pasar también en nuestro país, pero muchas veces no es así. Aquí no hace falta ni cerrar la puerta con llave ni meter la moto en un garaje por la noche, porque cada uno respeta lo que es del otro. Esa sensación de seguridad te da libertad y tranquilidad, algo que en España, por desgracia, pasa mucho menos de lo que debería.

Alex Aranda, 25 años, español viviendo en Bali

Alex Aranda, 25 años, español viviendo en Bali

Cedida

¿Cómo es el tráfico y la conducción en Bali?

El tráfico en Bali es muy caótico. Mucha gente incluso pierde la vida o tiene problemas graves porque alquila una moto sin licencia ni experiencia. Hay personas que aprenden a conducir aquí y terminan teniendo accidentes. Yo mismo he tenido alguno. El principal problema es que en la mayoría de lugares no hay señales de tráfico, y aunque las haya, la gente no respeta ni los ceda el paso ni los stop

Puedes ir por una calle principal y que alguien se incorpore sin mirar, y ahí es donde se producen muchos accidentes, porque uno piensa que será como en España, donde te respetan la prioridad. Además, hay mucha inconsciencia. La gente viene aquí y, por comodidad o porque las normas no son estrictas, conduce sin casco, con auriculares, sin camiseta... Si te cogen sin casco, la multa no llega a 50 euros. Pero lo grave es que hay muchos accidentes, y cuando vas tan desprotegido, te juegas la vida.

Alex Aranda, 25 años, español viviendo en Bali

Alex Aranda, 25 años, español viviendo en Bali

Cedida

¿Cree que la llegada de turistas o expatriados afecta a la población local?

El hecho de que venga gente como turista o expatriado puede afectar a los locales, pero también les ha beneficiado mucho. Siempre y cuando se respete la cultura, claro. Porque es verdad que hay extranjeros que no lo hacen, y he visto de primera mano cómo tratan mal a gente local, algo que no debería ocurrir. Pero también hay muchos otros que generan riqueza y mejoran la vida de los locales al poder pagar precios más altos o acceder a servicios que antes no se vendían.

Por ejemplo, los restaurantes tipo brunch con tostadas de salmón y aguacate: la mayoría son caros para los locales, pero en un 90% los dueños son de aquí, gente que ha ahorrado y ha sacado su negocio adelante. También hay extranjeros que invierten en villas, restaurantes o gimnasios, pero eso dinamiza la economía. Si hay más dinero circulando, los locales con negocios ganan más y los sueldos suben.

Si hay jóvenes que se sienten perdidos, que no quieren trabajar para alguien porque creen que tienen potencial o una idea, yo les animo a hacerlo

Alex Aranda, 25 años, español viviendo en Bali

Aun así, los sueldos no son altos. La mayoría vive con poco. Suelen ganar entre dos y cinco millones de rupias al mes, entre 100 y 300 euros y solo algunos, como los policías, pueden llegar a diez millones (unos 500 euros). La comida es barata y básica: comen arroz varias veces al día, poca proteína, y casi no pueden ahorrar. Además, la mayoría no ha viajado nunca, ni siquiera a las islas vecinas, porque no tienen vacaciones: solo un día libre a la semana, a veces dos. Aquí no existe eso de tener 30 días al año para descansar y elegir destino.

¿Cómo percibe la emigración desde España?

Yo creo que hay dos formas de irse al extranjero: por necesidad o por gusto. Yo, por ejemplo, soy afortunado. Estoy a gusto aquí, me gusta, pero podría volver a España cuando quisiera. Sin embargo, cuando alguien tiene que viajar por obligación, por necesidad, porque en España no encuentra las oportunidades que desea, eso es mucho más duro. 

Tener que irse porque en tu país no puedes tener la vida que soñabas hace unos años... eso es triste y dice mucho de cómo se están haciendo las cosas. Cada vez más gente se marcha: empresas, autónomos, personas con talento. Buscan un futuro. Y eso, al final, refleja cómo se ha devaluado España en las últimas décadas.

El mensaje de Alex a todos aquellos que quieren emigrar

¿Qué opina sobre los jóvenes que no quieren seguir el camino tradicional?

Creo que es importante recalcar que muchos jóvenes tienen creatividad y potencial, pero no siempre se les da la oportunidad. Conozco a mucha gente que, desde jóvenes, ha tenido que ponerse a trabajar porque sus padres no creyeron en ellos. Quizá no eran buenos estudiantes, pero con formación y lectura pueden desarrollar ideas brillantes. Hay muchas personas jóvenes viviendo de sus propias ideas.

¿Qué consejo le daría a un joven que quiere emprender?

Si hay jóvenes que se sienten perdidos, que no quieren trabajar para alguien porque creen que tienen potencial o una idea, yo les animo a hacerlo. Cuando yo empecé, también fracasé. Monté una tienda online de ropa deportiva y no gané más de 50 euros. Luego invertí en NFTs, en un juego llamado Axie Infinity, y me hackearon la cuenta: perdí todo, incluso los mil euros que había invertido. Pero no me rendí. Seguí formándome, estudiando, pensando cómo crear algo que funcionara.

Alex Aranda, 25 años, español viviendo en Bali

Alex Aranda, 25 años, español viviendo en Bali

Cedida

Mucha gente cree que tener un negocio online es simplemente empezar a vender, pero no: requiere años de aprendizaje, de marketing, ventas, gestión, saber posicionarte y comunicar. Es un trabajo que exige formación diaria durante años para poder vivir bien de ello.

¿A qué atribuye usted su éxito profesional y personal?

Quizá el éxito que he tenido poder tener un negocio, vivir viajando y haber estado en más de 30 países en tres o cuatro años se debe a que mis padres me dieron una oportunidad y confiaron en mí desde el principio. Cuando tus padres vienen de una familia tradicional y tú, con 20 años, les dices que no quieres trabajar para nadie, que quieres montar algo por tu cuenta, pueden pensar que vas a fracasar o que las cosas no te van a salir bien. 

Si esto lo está leyendo algún padre, le diría que tenga paciencia con su hijo, que le dé una oportunidad. Si cree que tiene potencial, que confíe en él, porque esa confianza muchas veces es la que permite que una persona tenga éxito.

Lee también

¿Cómo resumiría usted su historia?

Mi historia no es algo increíble, pero creo que está bien el hecho de que, con 20 años, soñara con irme a otro país, trabajar online, desarrollar un negocio que me lo permitiera y, cuatro años después, poder ir y venir entre España e Indonesia. Siempre ha sido mi sueño: vivir aquí, convivir con la gente y visitar lugares espectaculares como Vietnam, Filipinas, Malasia o Tailandia, que toda persona debería conocer algún día.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...