Tu historia
Españoles en el extranjero
En La Vanguardia queremos contar tu experiencia en otros países. ¿Te has mudado fuera de España porque tu trabajo está mejor valorado en el extranjero? ¿Has cruzado las fronteras por amor? Si has cambiado de vida lejos de casa, escríbenos a [email protected]
A sus 26 años, Natalia Blanco, española, ya parece haber vivido varias vidas: domina diferentes idiomas (español, inglés, coreano, un poco de holandés y alemán), lleva más de una década viviendo fuera de España y ahora reside en Seúl. Blanco, que está completamente sumergida en la cultura coreana, trabaja en el mundo de la cosmética.
Mientras muchos nos refugiábamos en nuestros hogares durante la pandemia, ella decidió dar un salto que combinaba valentía y curiosidad: mudarse a Corea del Sur. Entre cuarentenas estrictas, aprendizaje del idioma y construir su nuevo círculo de amigos desde cero, Natalia cuenta para La Vanguardia cómo transformó un desafío en una aventura que le ha cambiado la vida.
¿Cuál ha sido el choque cultural más grande que ha vivido en Corea?
El mayor choque cultural fue la diferencia en la forma de comunicarse y las normas sociales implícitas que hay que aprender con el tiempo. En España estamos acostumbrados a una comunicación muy directa y expresiva, mientras que en Corea se valora mucho el respeto jerárquico. Da igual la edad que tengas, siempre se respeta a la persona mayor. Da igual tu dinero o tu educación, los mayores son intocables de cierta manera. Sobre todo, es la forma en la que uno se dirige a los demás según la edad o la posición, y eso se nota muchísimo en el trabajo.
Al principio me costaba entender cuándo debía ser más formal o cuándo era inapropiado. Aunque nadie me lo decía explícitamente, los gestos muestran respeto: por ejemplo, aceptar cosas con ambas manos o no mirar fijamente. Para los extranjeros, especialmente al aprender el idioma, el tema del respeto es clave. El coreano tiene varios niveles de respeto al hablar y hay que practicarlos a diario. Con el tiempo lo he ido aprendiendo, aunque todavía no lo respeto al 100% después de cuatro años viviendo aquí.
Natalia Blanco
Echo mucho de menos la comida española, siempre lo haré, pero me encanta la barbacoa coreana. Te sientas con todo el mundo y mientras cocinas, vas comiendo y bebiendo
¿Qué diferencias le llaman más la atención en la vida cotidiana entre España y Corea?
En Corea todo es muy rápido y eficiente. La gente trabaja muchas más horas y vive orientada al trabajo, mientras que en España valoramos más el ocio, las comidas largas con amigos, las relaciones familiares y la calidad de vida. En Seúl puedes pedir casi cualquier cosa a cualquier hora y te llega en horas o incluso minutos: comida, medicinas, supermercado, todo online y súper eficiente. Las tiendas están abiertas hasta muy tarde y muchas son 24 horas. En España hay horarios más fijos y un trato más humano. Además, la vida social es diferente: aquí no es tan normal hablar casualmente con cualquier persona, se mantiene más en grupos cerrados, mientras que en España somos más sociales.
¿Qué diferencias encuentra en la gastronomía coreana comparada con la española?
Echo mucho de menos la comida española, siempre lo haré, pero me encanta la barbacoa coreana. Te sientas con todo el mundo y mientras cocinas, vas comiendo y bebiendo. Es muy interactivo y social. Hay mucho sashimi y pescados que no había probado en España, y cosas como cangrejo marinado en salsa de soja que me encantan. No me gusta, en cambio, algunos platos como los pies de pollo o el corazón de pollo, que se comen mucho aquí. Aun así, ya estoy acostumbrada a la comida coreana y no está mal.
Seúl
¿Qué tal es el transporte público en Seúl?
Llevo cuatro años sin coche y estoy muy agradecida de lo eficiente que es moverse en Seúl y hacia otras ciudades cercanas. El metro y los autobuses están muy bien conectados, todo está indicado en inglés, japonés y chino, y es bastante económico. El tráfico es horrible, así que mucha gente no tiene coche. En comparación con España, donde siempre me llevaban mis padres o hermanos, aquí es más fácil desplazarse solo. Además, hablar en el metro está mal visto; la gente respeta el silencio y no molesta a los demás.
¿Cómo ha sido hacer amigos y relacionarse socialmente en Corea?
Hacer amigos no ha sido tan difícil, porque hablo coreano lo suficiente para comunicarme. Los coreanos agradecen cuando un extranjero se esfuerza en hablar su idioma, eso rompe barreras. La mayoría de mis amigos son extranjeros, porque es más fácil conectar y compartir experiencias, pero también tengo amigos coreanos. Con ellos, las relaciones son más superficiales y se construyen poco a poco, normalmente ligadas a grupos como trabajo o universidad. Una vez que entras en un grupo, te cuidan mucho. Para que te acepten hay que tener paciencia, respeto y mostrar interés por su cultura.
En el trabajo, la diferencia ha sido enorme. La cultura laboral coreana es extremadamente intensa
¿Cómo ha sido su experiencia académica y laboral en Corea?
Hice un máster de dos años, que fue distinto a una carrera universitaria de cuatro años. En lo académico no sentí tanta presión, quizá por ser extranjera y estudiar en inglés con muchos otros extranjeros. En el trabajo, la diferencia ha sido enorme. La cultura laboral coreana es extremadamente intensa; la gente trabaja hasta tarde y aunque termines tus tareas, debes alinearte con el grupo. Hay un concepto llamado nunchi, que consiste en leer el ambiente y actuar según los demás. Además, el ascenso a veces depende más de la antigüedad que de la habilidad, lo que puede dificultar el crecimiento para los extranjeros. La presión laboral aquí es de otro nivel y es mundialmente conocida.
Natalia Blanco trabajando
¿Qué importancia tiene la estética y la apariencia?
La estética pesa mucho en la vida diaria. Se valora estar siempre arreglada, delgada y con la piel perfecta. El estándar de delgadez es muy extremo comparado con España. Además, existe el “pretty privilege”: ser guapo facilita la vida en el trabajo, grupos de amigos e incluso atención al cliente. La apariencia es parte de la carta de presentación en todos los ámbitos y socialmente se ve como una inversión en el futuro.
Me encanta la vida nocturna en Seúl, es el sitio más divertido para salir de todos los países en los que he vivido. Es muy diferente a España: se sale más temprano y la noche tiene rondas marcadas
¿Cómo es la vida nocturna en Seúl comparada con España?
Me encanta la vida nocturna en Seúl, es el sitio más divertido para salir de todos los países en los que he vivido. Es muy diferente a España: se sale más temprano y la noche tiene rondas marcadas, llamadas ilcha: primera, segunda y tercera ronda. La primera ronda es para comer y beber, la segunda sigue en otro sitio, y la tercera termina en karaoke o discoteca. Todo está abierto siempre, incluso a las 4 o 5 de la mañana. Las parejas no suelen ir a discotecas, la vida nocturna está orientada a grupos de amigos o compañeros de trabajo, y también hay lugares de “hunting” para ligar. Es una cultura intensa que se desata por la noche.
¿Cómo considera el salario y las oportunidades económicas en Corea comparado con España y Europa?
En Corea se paga un poco mejor que en España, pero no tanto como en Alemania o Holanda. Se trabaja mucho más y la cultura laboral es intensa. Por ejemplo, solo te dan 12 días de vacaciones al año y no hay sick leave, así que si te pones enfermo, debes usar esos días. Aunque hay bonificaciones y beneficios, la presión laboral es alta. En Europa, aunque el mercado laboral es más lento, la calidad de vida es mejor, con más tiempo libre y menos presión.
¿Qué diferencias encuentra en la protección social, pensiones y seguridad económica?
Corea tiene un sistema organizado, con seguro médico universal, pensiones básicas y algunos beneficios sociales, pero todavía en desarrollo comparado con Europa. Para los extranjeros, los beneficios son menores que para los coreanos y no siempre se pueden transferir las pensiones a otros países. A largo plazo, los beneficios sociales no son tan amplios como en España, aunque lo básico está bien.
Echo mucho de menos España, especialmente la calidad de vida y la vida de estudiante y trabajador. Extraño la comida, el clima y estar con mi familia
¿Qué diferencias percibe entre coreanos y españoles en personalidad y relaciones?
Conectar con ellos es más difícil por su manera de socializar y expresar emociones, que es muy distinta. No son muy abiertos emocionalmente, lo que dificulta las relaciones. En parejas, hay mucha desconfianza; no se permite salir a discotecas o divertirse mucho. También puede haber actitudes machistas y comportamientos como el “lovebombing”, donde al principio son muy detallistas y atentos, pero luego desaparece. La vida de pareja es rápida e intensa; tan rápido como empiezas con alguien, igual de rápido puedes acabar, y a veces en semanas ya hay otra pareja. Lo positivo es que son muy atentos y detallistas, especialmente en gestos y regalos, pero es un estilo de relación muy intenso y distinto.
Vida nocturna en Seúl
¿Cómo ha sido aprender coreano y cómo le ha ayudado?
Me gustan los idiomas, aunque es cansado aprender tantos. No poder expresarme completamente a veces es frustrante, pero también motivador. El coreano es muy diferente al español, con muchos niveles de formalidad al hablar. Hoy me manejo bien en la mayoría de situaciones cotidianas, aunque aún hay palabras y expresiones que me cuestan. Aprender coreano me ha dado independencia y una ventana más profunda a la cultura y la forma de pensar coreana, facilitando mis relaciones sociales y laborales.
¿Qué es lo que más extraña de España?
Echo mucho de menos España, especialmente la calidad de vida y la vida de estudiante y trabajador. Extraño la comida, el clima y estar con mi familia. No creo que podría tener hijos en Corea por el estilo de vida y la presión social y laboral. Lo ideal sería vivir entre Corea y España con mi pareja, y por eso estoy creando una marca que me permita conectar ambos países y tener una vida más equilibrada y flexible, viajando y disfrutando de lo mejor de ambos mundos.

