Los análisis médicos son herramientas valiosas para conocer mejor cómo funciona nuestro cuerpo, pero no siempre reflejan la realidad si nos limitamos a mostrar el brazo y esperar a que tomen la muestra. Hay factores que pueden alterar los resultados y darnos más de un susto innecesario.
La doctora Isabel Viña, reconocida experta en salud preventiva, ofrece algunas recomendaciones a tener en cuenta para garantizar que los resultados sean lo más precisos posible y así evitar “sustos innecesarios y confusiones”.
Factores a tener en cuenta
Qué hacer (y qué no) antes de un análisis médico
Un aspecto fundamental es mantenerse hidratado antes de realizarse cualquier análisis. Muchas personas creen que el ayuno implica no consumir absolutamente nada, pero esto no incluye el agua. Beber un vaso antes de acudir al laboratorio puede prevenir resultados como un hematócrito elevado o una falsa alteración en la función renal debido a la deshidratación.
Otro punto a tener en cuenta son los suplementos de biotina, presentes en productos destinados a mejorar la piel, las uñas y el cabello. Este componente puede interferir en las mediciones de hormonas como la testosterona o los estrógenos, así como en marcadores cardíacos y vitaminas. Para minimizar errores, se recomienda dejar de consumirlos al menos cinco o seis días antes de los análisis. Así se evitarán malentendidos en los resultados que podrían preocuparnos innecesariamente.
Si has estado enfermo recientemente, es mejor esperar antes de hacerte un análisis. Las infecciones y los tratamientos asociados, como los antibióticos o el ibuprofeno, pueden alterar valores como los leucocitos o las transaminasas. Estos cambios, aunque son normales tras una enfermedad, podrían interpretarse de forma errónea si no se conoce el contexto.

El deporte intenso puede alterar los resultados
El ejercicio físico es otro factor que puede influir. Tanto actividades de fuerza como de resistencia elevan marcadores como las transaminasas, la creatinina o el hematócrito. Por ello, lo ideal es evitar el ejercicio intenso un par de días antes del análisis para obtener resultados más precisos.
Finalmente, en el caso de tomar creatina como suplemento, es necesario saber que este compuesto eleva los niveles de creatinina sin causar daño real al riñón. Sin embargo, para evitar confusiones o diagnósticos erróneos, es preferible dejarla unas semanas antes de la prueba.