Marta Compte i Puiggalí, psicóloga: “El estrés no siempre es negativo, activa el sistema simpático y te coloca en un estado de activación que te permite atender, escuchar y rendir”

Bienestar

La psicóloga Marta Compte i Puiggalí, especialista en deportes de alto rendimiento, ayuda a sus pacientes a entrenar su mente y afrontar las adversidades a lo largo de su carrera profesional

Marta Compte i Puiggalí, psicóloga

Marta Compte i Puiggalí, psicóloga clínica especializada en terapia EMDR y deportes de alto rendimiento 

cedida

Marta Compte i Puiggalí, psicóloga clínica especializada en terapia EMDR (Eyes Movement Desensibilization and Reprocessing) y deportes de alto rendimiento, comparte con sus pacientes la pasión por la actividad física. Amante del esquí, descubrió su vocación para ayudar a deportistas a trabajar su mente y autoconocimiento gracias a sus dos hijos. Ambos se iniciaron en el mundo de la competición desde pequeños hasta convertirse en deportistas profesionales durante un periodo de su vida. “Fue entonces cuando me di cuenta de lo importante que era la preparación mental en los momentos de exigencia y alto rendimiento”, cuenta la psicóloga a este diario.

Tras formarse en el campo de la psicología y la actividad física, Compte ha trabajado con deportistas de élite, como el piloto español de enduro extremo Pol Tarrés, para ayudarles a mantener su mente equilibrada en las competiciones y acompañarlos lo largo de su trayectoria profesional. “En el deporte de alto rendimiento todo lo que parece fácil en realidad ha requerido años de entrenamiento. El resultado final es bonito, pero requiere mucho trabajo detrás”, señala. 

Marta Compte i Puiggalí, psicóloga

Marta Compte descubrió su vocación para ayudar a deportistas cuando hijos empezaron a competir

Cedida

En el alto rendimiento, la presión es enorme. ¿Qué estrategias pueden utilizar los deportistas para relajarse?

Lo primero que debe hacer un deportista es entender cómo funciona la mente e identificar qué aspectos dependen de él y cuáles no. Luego, debe conocerse a sí mismo, un proceso que requiere ayuda profesional. A partir del autoconocimiento, es fundamental aceptar que cada persona es diferente y que hay cosas que no podremos controlar, como, por ejemplo, las emociones, que son automáticas e involuntarias. No podemos evitar sentir miedo, pero sí aprender a gestionarlo. Es indispensable una preparación previa antes de la competición; de lo contrario, el miedo no desaparecerá cuando más necesitamos rendir. También existen ejercicios como técnicas de relajación, mindfulness, respiración y otros métodos fisiológicos para reducir el nivel de estrés en momentos clave. Sin embargo, para que sean efectivos, es imprescindible haberlos entrenado con anterioridad. No basta con hacer tres inspiraciones el día de la prueba para que desaparezca el estrés.

No podemos evitar sentir miedo, pero sí aprender a gestionarlo

Marta Compte i Puiggalí, psicóloga

¿Por qué nos cuesta tanto aliviar el estrés?

El estrés, en sí mismo, no siempre es negativo. Te coloca en un estado de activación que te permite atender, escuchar y rendir. Funciona gracias al sistema simpático, que se activa automáticamente. Sin embargo, si este sistema se sobreactiva y estamos en un estado de alerta excesivo, puede afectar nuestro rendimiento, tensando demasiado el cuerpo y perjudicando la ejecución. Por otro lado, si predomina el sistema parasimpático y estamos demasiado relajados, también puede ser un problema, ya que la ejecución requiere cierto nivel de intensidad. El equilibrio es clave y varía en cada persona. Algunas lo logran con mayor facilidad que otras, pero lo importante es que, con el entrenamiento adecuado, todo esto puede mejorar. La buena noticia es que el cerebro es un órgano que cuando se entrena mejora siempre.

Pol Tarrés

Marta Compte ha trabajado con deportistas de élite, como el piloto español Pol Tarrés, para acompañarlos lo largo de su trayectoria profesional

cedida

¿Cómo trabajan los atletas de alto rendimiento el miedo al fracaso durante y después de la competición?

Todos hemos visto a tenistas rompiendo su raqueta o a deportistas gritando en plena competición. Esto forma parte del proceso. Lo importante es que, después de expresar esa emoción, sean capaces de seguir adelante. Primero, debemos comprender qué significa el fracaso. En el deporte de alto rendimiento, las victorias suelen ser escasas, especialmente al principio, mientras que las frustraciones son frecuentes. En el proceso de mejora, los errores serán inevitables, pero no deben verse como fracasos, sino como oportunidades de aprendizaje. Debemos analizarlos, entender qué hicimos mal y trabajar en ello para corregirlo. Con el tiempo, esos errores irán puliéndose hasta desaparecer, aunque aparecerán otros nuevos hasta alcanzar una ejecución óptima.

Los errores serán inevitables, pero no deben verse como fracasos, sino como oportunidades de aprendizaje

Marta Compte i Puiggalí,psicóloga

¿El miedo al fracaso es más fuerte en mujeres deportistas o en hombres?

No existen estudios que indiquen que las mujeres, biológicamente, toleren peor la frustración. Sin embargo, a nivel social y cultural, sí existe una mayor presión sobre ellas para hacer las cosas bien. Además, la menor visibilidad del deporte femenino hace que los errores sean más notables y adquieran mayor importancia. En general, los hombres tienden a ver las competiciones como un reto, una oportunidad para demostrar de qué son capaces. En cambio, algunas mujeres pueden percibirlas más como un riesgo: el temor a que algo salga mal y afecte su identidad y seguridad como deportistas. Sin embargo, el peso de estos factores sociales y culturales está cambiando. A medida que las mujeres ganan más presencia en el deporte, estas diferencias irán desapareciendo.

Tenis

En el deporte de alto rendimiento, las victorias suelen ser escasas, especialmente al principio, mientras que las frustraciones son frecuentes, según la psicóloga

Getty Images

¿Crees que esta preparación mental les ayuda a gestionar mejor la presión y los fracasos en otros ámbitos de la vida?

Todo lo que un deportista aprende en su entrenamiento mental para gestionar la frustración le puede servir también en su vida cotidiana. Por ejemplo, si supera un mal partido que era importante para él y comprende que no es el fin del mundo, que habrá más oportunidades y que incluso los grandes deportistas han pasado por fracasos sin dejar de avanzar, podrá verlo como parte de un proceso de superación. Esta capacidad de sobreponerse no solo le será útil en el deporte, sino también como recurso para afrontar otras dificultades en su vida.

El cerebro es un órgano que cuando se entrena mejora siempre

Marta Compte i Puiggalí,psicóloga

¿Y qué diferencias observa en la salud mental de los deportistas que se dedican a hacer deportes individuales a los deportistas que hacen deportes en grupo?

En los deportes de equipo, la presión se distribuye entre todos los jugadores: si ganan, ganan juntos, y si pierden, también lo hacen en grupo. Esto hace que la carga del fracaso, como no conseguir un trofeo en rugby o fútbol, sea más llevadera. En cambio, en los deportes individuales, la responsabilidad recae completamente en el deportista, lo que hace que la presión sea mayor y más difícil de gestionar.

En los deportes individuales, la responsabilidad recae completamente en el deportista, lo que hace que la presión sea más difícil de gestionar

Marta Compte i Puiggalí,psicóloga

¿Qué podemos hacer si el deporte se convierte en una fuente de malestar y afecta negativamente nuestras emociones y nuestra vida diaria?

Normalmente, esto ocurre en deportistas que, tras acumular fracasos o frustraciones, llegan a un punto en el que se bloquean y no logran avanzar mentalmente. Rinden bien en los entrenamientos, pero en las competiciones su desempeño se ve afectado, y este patrón se repite una y otra vez. Como resultado, lo que antes era un placer se convierte en una fuente constante de frustración, hasta el punto del abandono. Esto suele suceder porque la gestión mental no ha sido la adecuada. Sin embargo, no es culpa del deportista, sino de la preparación mental que ha recibido. Muchos jóvenes atletas avanzan con supervisión técnica y preparación física, pero no siempre cuentan con un entrenamiento mental desde el inicio en el alto rendimiento. Por eso no es fácil que por sí solos puedan manejar estos desafíos mentales, ya que el funcionamiento del cerebro puede ser difícil de gestionar sin la orientación adecuada.

Lesión

La recuperación después de una lesión implica tanto un esfuerzo físico como mental

Andreas Lindlahr

¿Qué estrategias se pueden utilizar para recuperarse mentalmente de una lesión importante?

Las lesiones también forman parte del camino de mejora. Tarde o temprano, llegarán, y es fundamental entenderlas como un proceso, casi como un túnel que hay que atravesar. La vida del deportista sigue, pero entra en una fase de recuperación. Esta recuperación implica tanto esfuerzo físico como mental. A veces, en cuestión de segundos, una caída puede cambiarlo todo. Sin embargo, superar estas dificultades suele hacerlos más fuertes. Cuando logran volver a competir y comprobar que pueden rendir al mismo nivel que antes, mentalmente salen reforzados, porque han demostrado que son capaces de superar una lesión.

Cuando los deportistas logran volver a competir tras superar una lesión, mentalmente salen reforzados

Marta Compte i Puiggalí,psicóloga

Muchas mujeres dejan de hacer ejercicio con la edad porque sienten que ya no tienen el mismo rendimiento. ¿Cómo puede ayudarlas la psicología deportiva a mantener la motivación y superar la frustración?

Gracias al ejercicio, las mujeres pueden seguir llevando una vida plena, disfrutando de actividades placenteras sin fatigarse y manteniendo la resistencia necesaria para cualquier esfuerzo físico. Por eso, la recomendación es continuar con la actividad física, especialmente con ejercicios de fuerza, ya que son la mejor manera de compensar la pérdida de masa muscular y conservar un buen estado físico.

El deporte ayuda a recuperar un descanso de calidad, especialmente en la menopausia

Marta Compte i Puiggalí,psicóloga

¿Qué beneficios tiene el deporte a nivel psicológico?

Cuando se practica de forma adecuada, tiene efectos muy positivos: reduce el estrés y los niveles de cortisol, disminuye la ansiedad, mejora el estado de ánimo y ayuda a aliviar los síntomas depresivos, lo que nos hace sentir más optimistas. Aunque físicamente nos cansemos durante la actividad, en realidad recargamos energía. Es decir, nos agotamos en el momento, pero, después de descansar, nos sentimos más revitalizados. Además, el deporte también refuerza la seguridad en uno mismo y la autoestima. Cuando logramos un reto, como subir a la cima de una montaña, sentimos una sensación de logro que fortalece nuestra confianza.

deporte

En la menopausia los ejercicios de fuerza son la mejor manera de compensar la pérdida de masa muscular

Getty Images

Hay estudios científicos que también confirman que el ejercicio físico tiene efectos positivos en el deterioro mental, en la etapa previa a las demencias y al Alzheimer. La práctica de deporte o actividad física no solo puede retrasar o frenar este proceso, sino que, en personas con un deterioro cognitivo incipiente, pero sin llegar a la demencia, incluso puede mejorar los síntomas y fortalecer su funcionamiento cognitivo. Otro beneficio clave del deporte en la menopausia es la mejora del sueño. La práctica regular de actividad física ayuda a recuperar un descanso de calidad, algo fundamental para la recuperación física y mental, así como para mantener la energía. Esto es especialmente importante porque, durante la menopausia, el sueño suele alterarse y volverse más irregular.

Lee también

¿Cómo puede alguien que nunca ha sido deportista comenzar una rutina de ejercicio sin sentirse desmotivada o insegura?

Este sentimiento de inseguridad es completamente normal cuando nos enfrentamos a algo nuevo, ya sea un deporte o aprender un idioma. La mejor estrategia es elegir una actividad física que nos guste y nos resulte agradable. Si optamos por clases dirigidas con música o actividades grupales, el proceso será más ameno y motivador. Además, es fundamental empezar con un nivel adaptado a nuestra condición actual. Más que hacer mucho ejercicio de golpe y luego abandonarlo durante meses, es preferible mantener la regularidad. Incluso si solo entrenamos una vez por semana, la clave es la constancia. Incorporar la actividad física en nuestra rutina diaria, igual que lavarnos los dientes, comer o dormir, es esencial para que se convierta en un hábito duradero.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...