Milena González, psicóloga: ''Eres un padre o madre mosca o eres un padre o madre abeja''

Grandes diferencias

La experta en maternidad ha publicado una reflexión sobre los diferentes tipos de padres y madres que existen

Júlia Martí, psicóloga: ''Todas las personas que cargamos con la herida del rechazo somos especialmente sensibles a las opiniones ajenas''

Milena González, psicóloga

Milena González, psicóloga

Instagram/@unamamapsicologa_

La psicoterapeuta Milena González, popularmente conocida como 'Una mamá psicóloga', se ha convertido en una de las creadoras de contenido más influyentes de nuestro país. Tan solo en su cuenta de Instagram, acumula más de 1,9 millones de seguidores, por lo que sus publicaciones cuentan con un gran impacto.

Aunque en sus redes sociales aborda todo tipo de cuestiones relacionadas con la salud mental y el bienestar emocional, la autora de No hay niños difíciles está especializada en maternidad, en el desarrollo del vínculo entre padres e hijos y en la educación infantil.

Milena González, psicóloga

Milena González, psicóloga

Instagram/@unamamapsicologa_

En una publicación reciente, González ha explicado que existen diferentes tipos de padres, que pueden ser de tipo mosca o de tipo abeja. ''Los padres y madres abeja son aquellos que, independientemente del resultado de sus hijos, la mayoría de las veces tienen la capacidad de ver la flor y la miel en sus procesos. Ven el esfuerzo, celebran sus avances por pequeños que estos parezcan y reconocen tanto los logros como las debilidades con una mirada positiva y de crecimiento'', ha expresado.

Por otro lado, ha señalado que los progenitores con actitud de mosca son aquellos que, sin importar lo que haga su hijo, tienden a centrarse en el más mínimo error: ''Están constantemente listos para sermonear, castigar o criticar. Se enfocan principalmente en los errores y en lo que falta por mejorar, incluso cuando hay cosas buenas alrededor''.

Para finalizar su reflexión, González ha declarado que todos los padres tienen momentos 'mosca', por lo que es importante dejar de lado la culpa y aceptar que es necesario detenerse a mirar cómo afecta cada acción a la salud mental de los hijos: ''Seamos más intencionales a la hora de relacionarnos con nuestros hijos para ayudarlos en sus debilidades y reconocer sus fortalezas (...) Tenemos el poder de influir en sus vidas''.

No hay que corregir en exceso

En otra publicación reciente, González colaboró con el psicólogo Rafa Guerrero para enumerar algunas acciones que alejan a los niños de sus padres. En primer lugar, la especialista señaló que los progenitores no deben corregir a sus hijos constantemente, ya que esto puede desmotivarlos: ''Baja las expectativas hacia tu hijo y céntrate en sus fortalezas, en sus habilidades. Todos estamos aprendiendo, niños y adultos''.

En el mismo vídeo, Guerrero recomendó a los padres y cuidadores que lo siguen reducir sus niveles de control y no hacer por los niños aquello que ellos pueden hacer por sí mismos. Por último, Milena señaló que es fundamental evitar criticar a los hijos cuando se equivocan: ''Si un niño es constantemente criticado cuando falla, crece con la sensación de que, cuando se equivoca, no ha cometido un error, sino que él o ella es el error''.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...